Lanzaron el Movimiento federal por la Educación Sexual Integral

Lanzaron el Movimiento federal por la Educación Sexual Integral

A 17 años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral, y frente a un escenario de cambio de gobierno nacional con el anticipo de medidas que podrían afectar directamente la aplicación de la normativa, se conformó el “Movimiento Federal X más ESI” con el objetivo de defender a nivel federal el derecho conquistado. Desde Reveladas dialogamos con diferentes integrantes del nuevo espacio.

El derecho a recibir y garantizar ESI está vigente desde el 2006 en nuestro país, y se caracteriza por tener cinco aspectos centrales: cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, respetar la diversidad y ejercer nuestros derechos. Con respecto a la implementación de la ley 26.150, Mercedes Barischetti, profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) e integrante del “Movimiento Federal X más ESI”, consideró en diálogo con este medio que “la educación sexual integral está regulada por la legislación argentina, y tiene que tener esa característica de integralidad”. La integralidad proviene de concebir a la sexualidad en todos sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos y éticos. Barischetti dijo en ese sentido que “la ESI no es una materia o un espacio curricular dentro de un plan de estudios. Sino que se enseña y se aprende en cualquier momento de nuestras vidas.”

Es notorio que el derecho de la ESI en la práctica brinda conocimiento acerca de otros derechos, Mercedes ejemplificó: “nos vincula con el derecho a la información, al cuidado del cuerpo, a tomar decisiones informadas y libres sobre los derechos sexuales y reproductivos, entre otros.” Y agregó que “la ESI es una herramienta, en un derecho que nos abre las puertas a otros derechos y que nos invita a una vida más justa y más igualitaria.”

La ESI, una herramienta clave

Mariana Pizarro, docente e integrante del Área pedagógica Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, puso el foco en la ESI como una herramienta para las generaciones más jóvenes: “Las infancias y adolescencias son sujetos de derechos, debemos tener en cuenta el superior interés y la transparencia de la información que le brindamos para que puedan tomar decisiones informadas y desarrollar su propia autonomía”.

La ESI promueve otro paradigma en el aprendizaje y enseñanza que se construye desde lo colectivo y no desde un paradigma heteronormativo, binario y biologicista. Pizarro sostuvo al ser consultada que “la ESI obliga a cuestionar las categorías, a ver cómo pensamos, cuáles son los estereotipos, que van determinado la manera en que nos sentimos, nos compartimos. En una sociedad que es desigual, plantear la igualdad, los derechos, el respeto del cuerpo y la salud, la diversidad y la afectividad, es revolucionario«.

Para hacer este salto de paradigma, la integrante del Movimiento propuso la apertura del diálogo intergeneracional para construir ciudadanía y una escucha de las diferencias. Aclaró que “tenemos una oportunidad histórica para pensar, animarse a construir otra pedagogía que necesita una propia didáctica. La ESI es una oportunidad para replantear las pedagogías de la crueldad, de la meritocracia, de lo normalizador para planearnos pedagogías de la ternura, del cuidado, de la liberación”, resaltó.

La ESI, una política educativa

La transversalidad en la ESI se incorpora no sólo los contenidos curriculares en cada nivel de educación sino que se caracteriza por ser una práctica y política educativa que involucra a toda la instituciones desde el estudiantado, directivos y personal administrativo.

En nuestra región, la Universidad Nacional de Rosario implementa a través de un proyecto institucional la perspectiva integral de los Lineamientos de la ESI en la Escuela Preuniversitaria de Ciencia Sociales y Humanística. Cabe aclarar que la Ley Nacional de ESI no contempla en su normativa al sistema universitario, frente a ello desde el Área de Género y Sexualidades detallaron que en el año 2020 el Consejo Superior de la UNR aprobó la adhesión a la Ley. «La sanción de la Resolución “CS” N°350/2020 expresa una apuesta de gestión por la institucionalización de espacios para la implementación y transversalización de la ESI”, dijo Florencia Rovetto, secretaria del área.

En ese sentido, la entrevistada señaló que la escuela se propuso incorporar los lineamientos de la Educación Sexual Integral desde su gestación. Además, aclaró que es un proyecto que tiene potencia debido a su forma transversal y que favorece “la continuidad y sistematización de las acciones, la interdisciplinariedad, la intersectorialidad y la participación de toda la comunidad educativa”. La secretaria apuntó además que la población adolescente “requiere una formación sólida y espacios que habiliten a plantear sus necesidades e intereses y que atienda sus particularidades. La escuela debe sumar a sus funciones de transmisión cultural y formación”.

La ESI es libertad

Cuando decimos que la ESI es posibilitadora de otros derechos, estamos hablando de conocer que hay una ley que garantiza tal derecho a la identidad, al trato digno, al cupo laboral travesti trans, a la interrupción legal del embarazo, al acceso de los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos, a ejercer una ciudadanía. Ser ciudadanes de derecho.

Cuando se sancionó la Ley 26150, todavía no estaban vigentes las leyes que garantizan hoy derechos al colectivo LGBTIQ. Gabriela Miori, docente e investigadora del Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) de Bariloche y de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), consideró al respecto que se trata de “leyes hijas de la ley ESI” ya que luego del 2006 existió una ampliación de derechos para mujeres y el colectivo de la diversidad sexual.

La investigadora hizo una reflexión sobre el rol docente como garante de derechos, y de estudiantes como sujetos de derecho. Comentó que con la implementación de la ESI “estamos trabajando por la libertad de niños y adolescentes, por una vida en libertad. Cuando valoramos sus emociones, cuando analizamos desde la perspectiva de género a los contenidos que enseñamos a las prácticas pedagógicas que ponemos en juego, cuando validamos formas de ser no heteronormadas, justamente ponemos en crisis esa normalidad, ahí estamos trabajando por la libertad.

Además agregó que “es un desafío que la ESI salga a las calles, que salga a los trabajos, a los espacios compartidos con otres, a la política. El punto está ahí, en ampliar los límites de la ESI más allá de las escuelas».

40 razones para una ESI en democracia

En el marco de la celebración de los 40 años de democracia, el movimiento recientemente lanzado organizó una transmisión en vivo a través de You Tube sobre “Democracia y ESI- 40 años, 40 razones”, sosteniendo una Educación sexual Integral, anti-racista, no capacitista, una ESI con una mirada no adulto-céntrica que reconozca a les infantes y adolescentes como sujeto de derecho.

En ese sentido, continúan exigiendo una ESI que brinde información certera y empática para la decisión de los cuerpos, prevención y cuidado sobre las relaciones sexuales, con una ESI no heteronormativa y que se pregunte por los parámetros culturales de la normalidad. El Movimiento X Más ESI, apuesta a sostener una ESI como política de estado que actué en territorio desde una perspectiva interseccional.

COMPARTIR:

NOTAS RECIENTES

RECIBÍ NUESTROS NEWSLETTERS

Suscribíte, sin costo, y recibí en tu correo las notas, crónicas, investigaciones y coberturas destacadas del medio.

COMUNIDAD REVELADAS

Sé parte de la Comunidad Reveladas ¡Asociate y ayudá a sostener un medio feminista y autogestivo!

Queremos construir otra comunicación para otros mundos y sabemos que sólo es posible si lo hacemos entre todxs.

Al ser parte de nuestra Comunidad podrás acceder a todas nuestras producciones periodísticas, a beneficios en talleres y cursos.

¡Te necesitamos, asociate! Lee periodismo local, sostenido por sus trabajadoras.