Ser jefa de hogar en un contexto de ajuste y despidos

Ser jefa de hogar en un contexto de ajuste y despidos

La realidad socioeconómica y política del gobierno de Javier Milei obliga a reparar en algunas nociones que apuntan directamente a las mujeres sostén de familia o jefas de hogar. La capacidad y los años de antigüedad no son suficientes frente al coro de trolls y público trabajadorodiante que aplauden los cierres y despidos masivos con el cliché del ñoquismo que continúan alentando estas medidas.

Generalizar es un mal punto de partida y una ola de ansiedad y depresión lo demuestra en aquellxs que día a día aguardan por continuar con el mantenimiento de sus puestos para poder lidiar con los costes de vivir la cotidianidad argentina. En Rosario y alrededores los despidos de trabajadorxs estatales roza los 114 dentro de los más de 15.000 que se conocieron, aunque desde las distintas sedes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se anuncia con temor que la amenaza recae en 71.000 personas más. Los cierres de las oficinas locales del Ente Nacional de la Comunicación (Enacom) y el Centro de Referencia (CDR) se suman a los casos más severos contabilizados en Anses y Conicet. Este último, puntualmente golpeado en los sólo 38 puestos locales de carácter administrativo.

La casta ¿somos nosotras?

En medio de este contexto, y en diálogo con Reveladas, la secretaria general de ATE Rosario, Lorena Almirón, resaltó: “Es importante destacar que la mayoría de personas despedidas somos mujeres, jefas de hogar. La pérdida del salario significa no poder llevar adelante nuestra vida en general y conseguir otro trabajo es muy difícil”.

En este aspecto, profundizó: “Muchas de las compañeras despedidas tienen más de 60 años de edad, algunas con 10, 15, 20 y hasta 29 años de antigüedad en sus puestos. Esto hace que sea casi imposible conseguir otro trabajo, sobre todo por la edad”.

Estos datos se suman a los otorgados por Unicef, organismo que reveló que en 2023 el 56% de los hogares con hijos en donde no viven los progenitores no recibió dinero en concepto de cuota alimentaria en los últimos meses del año y, el 12%, lo recibió de manera esporádica. Es decir, 3 de cada 5 hogares a cargo de mujeres no reciben la obligación alimentaria en tiempo y forma. A su vez, una investigación de 2022, proveniente del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, dio cuenta de que el 32% de quienes reciben la cuota alimentaria debió solicitar ayuda extra a su círculo cercano y, el 12%, debió recurrir a créditos o préstamos para cubrir gastos de cuidado.

Por ende, la falta del puesto laboral de la mujer madre jefa de hogar representa la caída total de esa economía y la subsiguiente pérdida de derechos tanto para ella como para sus hijxs. “Estamos tomando medidas, la principal es estar en la calle y con un plan de acción constante. Estamos con acciones directas como el paro, también con asambleas, plenarios, volanteadas, ferias que den cuenta de la tarea que realizamos a diario y por qué decimos que nuestro trabajo representa los derechos de la población. También desde lo legal apelamos a organismos internacionales que logren dar cuenta tanto de la situación como de la ilegalidad de los despidos, así como de sostener paritarias a la baja y con salarios muy por debajo de la línea de pobreza”, sostuvo Almirón.

Por este motivo, el próximo 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras, las distintas sedes de ATE convocan a una movilización general con más unidad en las calles para enfrentar estas deshumanizadas medidas.

COMPARTIR:

NOTAS RECIENTES

RECIBÍ NUESTROS NEWSLETTERS

Suscribíte, sin costo, y recibí en tu correo las notas, crónicas, investigaciones y coberturas destacadas del medio.

COMUNIDAD REVELADAS

Sé parte de la Comunidad Reveladas ¡Asociate y ayudá a sostener un medio feminista y autogestivo!

Queremos construir otra comunicación para otros mundos y sabemos que sólo es posible si lo hacemos entre todxs.

Al ser parte de nuestra Comunidad podrás acceder a todas nuestras producciones periodísticas, a beneficios en talleres y cursos.

¡Te necesitamos, asociate! Lee periodismo local, sostenido por sus trabajadoras.