Las Anna del parque

Las Anna del parque

Hacia finales de octubre se aprobó en la ciudad un proyecto presentado por la concejala Nadia Amalevi y la rotonda del Parque Independencia pasó a llamarse “Anna Margarita Jockinsen” con el propósito de visibilizar el protagonismo de las mujeres en la historia local. Desde Reveladas charlamos con la peña leprosa «Anna Margarita», que desde hace tiempo busca revalorizar su historia y trayectoria para el club de Newell´s Old Boys.

Los orígenes

Isaac y Anna, hijxs de inmigrantes, se conocieron estudiando en Rosario. Se casaron y continuaron sus estudios como profesores de inglés. Fue así que el matrimonio se hizo cargo, en primer lugar, del Colegio Anglicano (Urquiza y Paraguay) hasta el 1884.

Al año siguiente, fundaron el Colegio Comercial Anglo Argentino en la calle Entre Ríos 139 (hoy Esc. 431 Gral San Martín) que era el domicilio donde vivía Isaac al llegar a la ciudad. Alquilaron el edificio hasta que pudieron comprarlo. Mientras el matrimonio se encargaba de la educación secundaria, contrataron dos maestras normales para el nivel primario. El proyecto educativo era totalmente vanguardista para la época, al ser el primer colegio laico rosarino y multicultural.

Además, se caracterizó por ser el primer colegio en incorporar como materia a evaluar a la educación física, es así que comienzan a practicar fútbol, juego traído de la cultura inglesa d Isaac. Respecto al uniforme, el escudo del Colegio fue un diseño de la pareja, el rojo por la bandera de Inglaterra, el negro elegido por Anna a modo de recordar sus orígenes alemanes. Posteriormente, dos de sus seis hijos continuarían con su gran labor educativa, y Claudio junto a sus padres terminarían conformando el Club Atlético Newell’s Old Boys en el año 1903. En ese contexto, la figura de Anna era resonante, a pesar de la época y el rol que ocupaban las mujeres en el plano público.

Las Anna del Siglo XX

Hace algunos años un grupo de mujeres hinchas de NOB comienzan a marchar en las fechas de la agenda feminista de la ciudad, aunque en un principio no conformaban un espacio en común. Hacia el 2018, a la marcha del 3 de Junio, deciden ir con sus camisetas leprosas reconociéndose entre la multitud. Es así que la idea de conformar un espacio feminista surgió, “también tenemos que considerar el contexto social en el cual nos encontrábamos, el caso de Thelma Fardín fue un momento clave para la sociedad en su conjunto” comentan en diálogo con este medio.

A la fecha, la peña «Anna Margarita» conserva a casi todas sus integrantes desde su fundación, ellas remarcan que no son una agrupación con fines partidarios, entienden que “la base está en recuperar la historia de Anna, en repensar su legado, y mostrar cómo la invisibilización de sus aportes al club y a la ciudad fueron voluntarios”.

Sin embargo, abrirse camino en la institución para ellas tampoco fue una tarea sencilla. El hecho de ser pioneras en el club con la creación de una peña de impronta feminista “fue todo un laburo de pensar estrategias políticas para ir desembarcando, por ejemplo, ¿cómo hacer nuestras primeras publicaciones? ¿usamos el lenguaje inclusivo?”, recuerdan sobre los primeros pasos. Finalmente, el 21 de marzo de 2019, la peña quedó oficializada en un acto institucional que contó con las disertaciones de Nadia Fink, Virginia Salera, Macarena Sánchez y Mónica Santino.

Uno de los ejes centrales de su militancia fue por lograr un protocolo de actuación ante situaciones de violencias machistas. Documento que debatieron y trabajaron incansablemente en un contexto institucional que, por aquellos años, no contaba aún con Secretaría de Género y Diversidad u otro espacio afín. “Lo laburamos y lo presentamos a la Comisión Directiva que lo terminó aprobando hacia mayo de 2019. Allí también debatimos mucho respecto a la forma en que se implementaría el protocolo. Teniendo en cuenta todo el espectro institucional: la escuela, lxs empleadxs, todas las áreas de deporte, incluyendo al amateur”. Si bien aclaran que en ese momento fue aprobado, su implementación quedó un tanto relegada, “fue nuestra bandera para seguirla, y acompañar con mucha predisposición”, afirman.

Durante ese año, se sumaron al programa “Clubes por la igualdad” impulsado por el entonces Instituto de la mujer -hoy Secretaría de Género y DDHH- de la Municipalidad. El programa fermentaba el dictado de talleres y capacitaciones en las instituciones deportivas del club. Sumado a esto, la peña también sumó un nuevo proyecto que implicaba el cambio en los carnets, porque no visibilizaban a las hinchas mujeres.

Luego de la pandemia del 2020, promovieron actividades como el evento “Mujeres asociadas a clubes de fútbol” que les permitió contar la historia de la leprosa a quien homenajean en su nombre: “fue sumamente positivo, la historia de nuestra fundadora llamó la atención, así como lograr una calle que lleve su nombre, nos enorgullece” recuerdan y celebran lo conquistado al presente.

COMPARTIR:

NOTAS RECIENTES

RECIBÍ NUESTROS NEWSLETTERS

Suscribíte, sin costo, y recibí en tu correo las notas, crónicas, investigaciones y coberturas destacadas del medio.

COMUNIDAD REVELADAS

Sé parte de la Comunidad Reveladas ¡Asociate y ayudá a sostener un medio feminista y autogestivo!

Queremos construir otra comunicación para otros mundos y sabemos que sólo es posible si lo hacemos entre todxs.

Al ser parte de nuestra Comunidad podrás acceder a todas nuestras producciones periodísticas, a beneficios en talleres y cursos.

¡Te necesitamos, asociate! Lee periodismo local, sostenido por sus trabajadoras.