Una sociedad transodiante, un Estado que niega: una más que nos arrebataron

Una sociedad transodiante, un Estado que niega: una más que nos arrebataron

Columna de opinión de la Colectiva de Abogadas Translesbofeministas de Rosario

La historia de vida de Alejandra es a su vez la historia de vida de las mujeres trans y travestis de nuestro país; atravesadas por un contexto de violencia estructural que se caracteriza por una exclusión total de la sociedad cis hetero patriarcal por haberse afirmado contra el rol de género cis.

La historia de vida de Alejandra es una historia de lucha, su recorrido individual por el reconocimiento de su identidad abrazó una lucha colectiva al convertirse en la primera mujer trans en obtener su DNI.

Alejandra era una gran militante activista trans y defensora de los derechos humanos de las personas trans. Era una referenta, como reconocen sus compañeras, y era una una mujer trans que circulaba espacios púbicos, que transitaba la calle, los medio de comunicación, el Estado. Pero este logro y su activa militancia estuvieron lejos de ser suficiente para salvar la extrema violencia que sobre las personas trans se ejerce, sino fueron el motivo de la violencia que terminó con su vida.

Las personas trans no mueren como las personas cis, mueren ultrajadas, violentadas, prendidas fuego, mueren por el odio a lo que su vivencia genera en una sociedad transodiante y femicida. Eso fue lo que pasó con Alejandra. Eso fue lo que pasó con Diana Sacayán. Eso fue lo que le pasó y les pasa a tantas otras que se mueren en manos de la violencia cissexista y patriarcal.

En el contexto del proceso penal que ha comenzado, nos preguntamos: ¿quién representa a Alejandra?, ¿el Estado la representa?, ¿quién representa lo que representa Alejandra? O ¿cuáles son las posibilidades para que, dentro de un sistema como lo es el penal; alguien pueda representar lo que Alejandra representa? Sistema penal que es selectivo, con acceso a la justicia para algunes poques y con auxiliares de la misma con privilegios. No caben dudas que si Alejandra estuviera con nosotres se representaría a ella misma. Pero siempre de manera colectiva.

No caben dudas que quienes representan lo que representa Alejandra son sus compañeras y compañeres y su familia, que siguen minuto a minuto este proceso, que están pendientes de todo lo que va sucediendo y que con dolor siguen su lucha por ellas mismas y por quienes ya no están.

El pasado viernes las Asociaciones Civiles Colectiva de Abogadas Translesbofeministas de Rosario y la Asociación Para las Políticas Públicas LGBT, nos hemos constituido como querellantes en la causa que investiga su transfemicidio en un contexto de travesticidio social. Nuestra participación en este proceso pretende colaborar con la búsqueda de la verdad, y en la obtención de algún mínimo de reparación y de justicia – porque lo primero que las compañeras de Alejandra salieron a la calle a reclamar fue justicia. ¿Quiénes tienen voz en esa búsqueda de justicia?, ¿habrá justicia si como el resultado de este proceso penal obtenemos una condena? Para nosotras la justicia no puede ser solo eso, nosotras queremos llevar a ese proceso el pedido de reparación en nombre de Alejandra, que es mucho más que una condena y que tiene la oportunidad de reparar a todo el colectivo travesti trans.

La posibilidad de querellar busca visibilizar que el derecho a la verdad es y debe ser un derecho colectivo, por ello es importante para organizaciones como las nuestras que no sea vea vedada esta herramienta y en tal sentido poder ejercer ese derecho colectivo.

En el nombre de cada una de las que este patriarcado se llevó y como diría Marlene Wayar, “con un cementerio en la cabeza”, hoy pedimos justicia y reparación por Alejandra Ironici muerta en manos de un Estado que mira para el costado.

Marcela Mancini, Sofía Basso y Vanesa Vargas, abogadas querellantes de la causa en representación de Daiana Araya presidenta de la Colectiva de Abogadas Translesbofeministas y Esteban Paulon presidente de la asociación Civil para las Políticas Públicas LGBT.

COMPARTIR:

NOTAS RECIENTES

RECIBÍ NUESTROS NEWSLETTERS

Suscribíte, sin costo, y recibí en tu correo las notas, crónicas, investigaciones y coberturas destacadas del medio.

COMUNIDAD REVELADAS

Sé parte de la Comunidad Reveladas ¡Asociate y ayudá a sostener un medio feminista y autogestivo!

Queremos construir otra comunicación para otros mundos y sabemos que sólo es posible si lo hacemos entre todxs.

Al ser parte de nuestra Comunidad podrás acceder a todas nuestras producciones periodísticas, a beneficios en talleres y cursos.

¡Te necesitamos, asociate! Lee periodismo local, sostenido por sus trabajadoras.