“Una política direccionada a las mujeres y disidencias también mejora toda una ciudad”

“Una política direccionada a las mujeres y disidencias también mejora toda una ciudad”

De cara a las próximas elecciones generales del 10 de septiembre en Santa Fe, desde Reveladas dialogamos con las primeras candidatas a concejalas de las diferentes listas que aspiran al Concejo de Rosario. En este caso charlamos con Sofia Botto (Libres del Sur), quien acompaña al ex secretario de Salud de la ciudad, Leonardo Caruana, en la lista del Frente Amplio por la Soberanía.

La candidata se refirió a las propuestas que cree necesario llevar al Legislativo local para garantizar la seguridad ciudadana y ampliar las oportunidades laborales. Además, indicó las políticas de género que deberían sumarse al trabajo de la Secretaría de Género y Derechos Humanos, espacio que dirigió hasta el año pasado.

¿Cómo fue tu recorrido en la militancia y tu experiencia en la Dirección de Mujeres e Igualdad de la Secretaría de Género y Derechos Humanos en la Municipalidad, de la gestión actual?

-Soy de Rosario y fui al Complejo Gurruchaga y allí participé en el centro de estudiantes. En el último año de la secundaria empecé a participar en Libres del Sur, yendo a los barrios, particularmente a Villa Banana. Hace quince años que milito y tuve distintas responsabilidades, estuve en la universidad y en 2014 empecé a ser coordinadora de Mumalá (Mujeres de la Matría Latinoamericana) en Santa Fe. No es la primera vez que participo de una elección, en 2019 había integrado una lista dentro de lo que era el Frente Progresista Cívico y Social.

Ahora me postulo en el Frente Amplio por la Soberanía, que es un espacio que armamos con diez fuerzas políticas a partir de una lectura de la realidad de la ciudad de Rosario y de la provincia de Santa Fe.

La militancia me posibilitó estar en algunos espacios de gestión. El último cargo que tuve como funcionaria -desde septiembre del 2020 hasta diciembre del 2022- fue como directora de Mujeres e Igualdad de la Secretaría de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad, un cargo al cual renuncié por una decisión política personal y del partido. Decidimos finalizar el vínculo con nuestro ex aliado y el mejor ejemplo era renunciar al cargo de gestión.

¿Qué análisis realizás del actual escenario, a nivel local y provincial, de cara a las próximas elecciones?

-En las PASO se evidenció el rotundo fracaso del gobierno provincial de Omar Perotti. Por otra parte, hay un clima nacional que se manifiesta en la provincia de Santa Fe. Sin dudas vamos a un corrimiento hacia la derecha y hay una responsabilidad de la dirigencia política debido a la preocupación que existe, no solo en la ciudad de Rosario, por temas como la violencia y la seguridad, sino también a nivel nacional por cuestiones como la economía.

Desde el Frente Amplio por la Soberanía creemos que ante los problemas complejos hay otras posibilidades de respuesta vinculadas al progresismo y a lo que representamos de la izquierda nacional y popular, no estamos errados en este camino, hay una expresión diferente. No todo es exclusivamente tirarse a la derecha con respuestas rápidas ante problemas complejos. Frente a esto creo que vamos a tener el acompañamiento de una parte de la ciudadanía en las categorías en las cuales nos estamos presentando.

¿Cuáles crees que son las principales políticas públicas en materia de seguridad y trabajo que deben impulsarse desde el Concejo

-Por un lado, desde el Concejo se puede trabajar en el eje seguridad a partir de políticas vinculadas a la seguridad ciudadana que van desde cuestiones relativas a la convivencia y la ocupación del espacio público como también al alumbrado público y la movilidad segura. También entendemos que es posible la participación ciudadana en la toma de decisiones desde el territorio.

Por otra parte, creo que hay que generar mejores condiciones para la instalación de industrias para ofrecer nuevas oportunidades laborales, pero sin que esa construcción de trabajo se lleve puesto los derechos laborales y el salario de las personas. Es necesario generar mejores oportunidades de empleo para las juventudes y mujeres de más 25/30 años, no hay ningún programa que las vincule ni a una trayectoria educativa o a un camino de oportunidades laborales o de crecimiento personal. Hay que concentrarse en esa franja porque otra de las lecturas que hacemos es que muchas de esas mujeres adultas se vinculan al narcomenudeo por no tener otras oportunidades de supervivencia económica. Este eje lo tomo como una deuda pendiente desde la Dirección de Mujeres e Igualdad que por distintos motivos no se pudo llevar adelante.

Ph Paula Sarkissian

¿Cuáles son las principales acciones que se pueden impulsar desde el Legislativo para mejorar las condiciones de acceso a los servicios en los barrios?

-Una de las cuestiones que hay que impulsar es la iniciativa popular. Existe la iniciativa ciudadana en el Concejo, pero entiendo que hay que darle una formalidad mayor para que haya una obligación del Legislativo, me parece que acortar esa brecha entre la ciudadanía y la política, fortalece la organización comunitaria y la organización social, esto también obliga al Estado a ser más receptivo con ese tipo de propuestas.

Es imperioso crear una comisión especial de acceso al agua, tiene que haber un lobby respecto a eso de por qué hay personas en Rosario que no tienen acceso a este derecho básico humano.

Volviendo al primer punto, el fortalecimiento de la participación de ciudadanos y ciudadanas en consejos específicos también debe servir para fiscalizar el acceso a servicios como la fiscalización del transporte, el acceso a la electricidad, entre otros. Tiene que ser una práctica cotidiana y es importante fomentar este tipo de participación porque son ellos y ellas quienes más conocen el territorio y la situación de cada uno de sus servicios.

Actualmente en el mapa del movimiento feminista no hay una demanda puntual que articule a todo el movimiento, ¿cuáles crees que son los principales ejes en los que hay que trabajar para mejorar la calidad de vida de mujeres y disidencias?

-Coincido en que quizás no hay un eje fuerte que nos vincule como en otros momentos o una demanda puntual a los feminismos, pero lo que sí aprendimos en todo este tiempo es como nos impactan algunas cuestiones que suceden en nuestro país. Siempre somos las menos beneficiadas en prácticamente todo y ni hablar de las disidencias.

Los ejes para trabajar me parece que son los mismos que le preocupa al país. Hay que discutir la autonomía económica, el acceso a subsidios para alquileres y mejorar el Programa Acompañar; además hay que revisar cómo llegan los programas sociales a las personas que los necesitan, este proceso tiene que ser sin clientelismo y burocracias. También es necesario pensar en la inseguridad y la ciudad desde la perspectiva de género. Mi compromiso es que cada uno de esos ejes sea trabajado desde la perspectiva de género.

Otro eje tiene que ver con la inseguridad, es otro de los temas que genera preocupación y vuelvo a insistir con la cuestión de la seguridad ciudadana y pensar a la ciudad y la seguridad desde la perspectiva de género. Una política direccionada a las mujeres y disidencias es una política que mejora toda una ciudad.

¿Cómo evalúas las respuestas del Estado local ya sea en prevención como en erradicación de la violencia machista?

-A esta cuestión la conozco bastante de adentro así que no puedo hacer que no lo sé. Creo que Rosario tiene un sostenimiento a partir de sus años de historia y sus años de políticas públicas en esa materia. Es imposible pensar cuál es la política pública que tenemos hoy sin pensar en ese recorrido de más de 30 años.

Fuimos ganando derechos a través de la lucha, hasta la creación y jerarquización de la Secretaría de Género y Derechos Humanos que tenemos en Rosario, hay que defenderla y mejorarla con el desarrollo territorial de la secretaría.  Para eso falta mucho presupuesto y hay que pensar una incorporación de personal en las mejores condiciones laborales, de todas formas, entiendo que en la gestión que participé las condiciones salariales y de trabajo eran mejores que las anteriores, pero no son las ideales

Una de las tareas principales a impulsar tiene que ser la re-territorialización de los equipos, mejorarlos para que también tengan buenos espacios de trabajo y las posibilidades de poder ir a trabajar caso por caso. No se puede pensar en la salida de la violencia de género sino pensar en todo lo que implica esa situación: la cuestión económica, simbólica y la autopercepción de esa mujer o disidencia en dicha situación.

¿Cómo es la situación del cupo laboral trans en la ciudad, aprobado en el 2016? ¿Qué políticas sobre diversidad sexual creen que son necesarias?

-Me parece relevante que en la ciudad de Rosario sí se implementa, Pero tampoco esto resuelve todas las demandas y necesidades del colectivo travesti-trans. Por un lado, que el cupo laboral trans tiene que ampliarse al sector privado. También una cuestión que nos han planteado las compañeras tiene que ver con sus aportes y la posibilidad de jubilarse, hay que pensar en un régimen especial para esas situaciones porque es posible que hayan ingresado, por ejemplo, con 35 años a la Municipalidad, teniendo en cuenta que quizás muchas no habían tenido otra entrevista de trabajo.

Los ejes que mencionaba antes también hay que trabajarlos con la diversidad, faltan muchas políticas en relación al acceso al empleo, las oportunidades laborales y construir un proyecto de vida. Y esto además se vincula con la posibilidad de terminar la escolaridad, una cuestión que muchas veces se abandona por situaciones de discriminación. Me parece que hay que repensar esas posibilidades, yo sé que desde la secretaría se han trabajado, pero se necesita mucho más presupuesto para poder trabajar con estos sectores.

COMPARTIR:

NOTAS RECIENTES

RECIBÍ NUESTROS NEWSLETTERS

Suscribíte, sin costo, y recibí en tu correo las notas, crónicas, investigaciones y coberturas destacadas del medio.

COMUNIDAD REVELADAS

Sé parte de la Comunidad Reveladas ¡Asociate y ayudá a sostener un medio feminista y autogestivo!

Queremos construir otra comunicación para otros mundos y sabemos que sólo es posible si lo hacemos entre todxs.

Al ser parte de nuestra Comunidad podrás acceder a todas nuestras producciones periodísticas, a beneficios en talleres y cursos.

¡Te necesitamos, asociate! Lee periodismo local, sostenido por sus trabajadoras.