Un viaje hacia una sexualidad accESIble

Un viaje hacia una sexualidad accESIble

El reclamo por la aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI) es bandera de lucha de los feminismos y puntualmente de la comunidad educativa que busca transformar su ámbito de trabajo y formación en pos de garantizar derechos. 

Lxs estudiantxs vienen manifestando la necesidad de que la ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) promulgada en octubre de 2006 en nuestro país se implemente efectivamente en todos los niveles y espacios educativos, como herramienta que expresa que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada”. Ante esta demanda que en Santa Fe se traduce también en el reclamo por la deuda pendiente de una ley de Educación Sexual Integral provincial actualmente frenada en el Senado, un grupo de estudiantes de Rosario impulsa la creación de un podcast que busca visibilizar, difundir y concientizar sobre la ESI, y se enfoca además en los derechos de las personas con discapacidad.

“Decidimos abordar esta temática debido a la falta de información y aplicación de la ESI en muchas instituciones, lo que genera que se dificulte a las personas con discapacidad poder gozar de sus derechos sexuales y reproductivos, considerándolas muchas veces como personas asexuadas. Nuestro objetivo es romper con ese estigma y que se logre instalar en la agenda esta problemática tan relegada a través de la palabra de jóvenes con discapacidad y de profesionales de la ESI, abriendo debates con preguntas disparadoras. Esperamos ser una herramienta útil para lograr visibilizar las voces de aquellxs que militan día a día la lucha disca, y para que se pueda acceder a información sobre la ESI en más espacios”, señalaron en diálogo con Reveladas las estudiantes Malena Martinez (18), Antonela Tozzi (23) e Isolda Navarro Frasson (24), creadoras de la propuesta. 

El proyecto surgió en el marco del concurso Activá tus Derechos de la asociación civil Casa Fusa, que premia a propuestas innovadoras que planteen soluciones a las barreras de acceso a los derechos sexuales y reproductivos. “Decidimos realizar un podcast porque además de ser una herramienta accesible ya que se puede descargar o escuchar online, es bastante novedosa porque muchxs consumen este tipo de formato”, detallaron las jóvenes respecto de este podcast pensado para trabajar los derechos Sexuales con perspectiva de discapacidad desde la Educación Sexual Integral

El trabajo para diagramar y armar los episodios requiere de juntarse, planificar, entrevistar, grabar, editar. “Lleva más tiempo de lo que una cree”, dice Isolda y cuenta que “a lo largo del podcast usamos la dinámica de un viaje hacia una sexualidad accESIble, cada capítulo es una parada donde se suben ‘guías’ que son lxs protagonistas de ese viaje. En cada capítulo estas guías se presentan con entrevistas. En el primer capítulo -que estará al ruedo muy pronto- contamos con la presencia de una docente de largo recorrido en la temática y para otros capítulos ya tenemos testimonios de militantes discas de Rosario, Córdoba y La Plata, buscamos que nuestro proyecto sea lo más federal posible. A su vez en cada capítulo intentamos tomar alguna referencia cinematográfica y analizarla desde la ESI y los estereotipos de las personas con discapacidad para problematizar el cine que consumimos, y nos interesa también una interacción con nuestrxs oyentxs”.

Sobre los detalles de producción, Malena agrega: “Primero elegimos el eje central del capítulo: ámbitos educativos, deseo sexual, sexualidad, mitos y tabúes. Y de ahí hacemos entrevistas y buscamos la película o serie que vamos a trabajar. Después grabamos y editamos todo. La idea es tener un ritmo de un capítulo cada 15 días”.

Si bien la propuesta está pensada en ocho capítulos, no descartan que de tener buena repercusión podrían buscar financiamiento para darle mayor continuidad. “Ya sacamos el capítulo piloto y en breve largamos el primer capítulo sobre ámbitos educativos. Se puede escuchar en Spotify y tenemos la idea de subir todos los capítulos a Youtube con subtítulos y traducción a lenguaje de señas. Estamos participando de un concurso provincial para poder financiar esta parte del proyecto, para que verdaderamente sea para todxs e inclusivo”, cuenta Antonela.

Al ser consultadas sobre cómo ven desde su lugar de militantes estudiantiles la aplicación de la ESI en el país y la provincia, señalaron: “Son diversas las situaciones y las complejidades que nos atraviesan lxs estudiantes. Un claro ejemplo de la interseccionalidad de la que hablamos la feministas populares es la accesibilidad a la información que tienen lxs pibxs en nuestro país. Las zonas donde los ministerios tienen más responsabilidad con la aplicación de la ESI suelen ser el Sur y la Región Centro, y las que menos el NOA, NEA y Cuyo. Estas diferencias son mucho más fuertes cuando hablamos de escuelas públicas o privadas, laicas o religiosas; y se incrementan cuando lxs pibxs te cuentan cómo se desenvuelve cada provincia: capital e interior”.

Sin embargo, frente a estas realidades dispares, destacan que lxs jóvenes se organizan. “Tenemos esa tendencia casi espiritual de organizarnos para pensar soluciones, aunque a veces sean paliativas. En todas las escuelas que cuentan con centros de estudiantes se organizan charlas, debates, talleres. El adultocentrismo y la predisposición gubernamental son las dos piedras más grandes que tenemos que esquivar”, indican con firmeza.

En cuanto a las políticas estatales, la integrantes del espacio Pensar Futuro consideran que “a nivel nacional actualmente hay predisposición a generar capacitaciones, actividades y herramientas, como el Observatorio Federal de ESI, para empezar a localizar dónde se cumple y dónde no. En Rosario, como en la mayoría de las localidades del país, tenemos charlas esporádicas una o dos veces al año o, con mucha suerte, en toda la secundaria, siempre relacionadas a los métodos anticonceptivos y dirigidas a pibxs en edades donde les adultes consideran que ‘ya están en edad’ de tener relaciones’”.

Para finalizar y destacando la importancia de este tipo de materiales en la difusión de contenidos sobre derechos sexuales, indicaron “las redes sociales siempre tienden a reinventar formatos y a permitir la accesibilidad a la información. En este caso, al ser un podcast, es super amplio el abanico de cosas que podemos hacer para que todo sea más dinámico. Es un formato que viene bien para escucharlo cuando se quiera y donde se pueda, sobre todo al estar dirigido a lxs jóvenes y específicamente a las personas con discapacidad que, muchas veces, ni en Google ni con el porno pueden resolver todas sus dudas. Hay archivos de audio para las personas con disminución visual pero nos encontramos con barreras como que los materiales físicos no están en braille, que hay pocas grabaciones en lengua de señas o que se aniñan los contenidos. La idea de este podcast es poder romper con todos los moldes posibles y ojalá algún momento pueda convertirse en un material de clase, por ejemplo”.

Pueden seguir las novedades del podcast Sexualidad accESIble en este link.

COMPARTIR:

NOTAS RECIENTES

RECIBÍ NUESTROS NEWSLETTERS

Suscribíte, sin costo, y recibí en tu correo las notas, crónicas, investigaciones y coberturas destacadas del medio.

COMUNIDAD REVELADAS

Sé parte de la Comunidad Reveladas ¡Asociate y ayudá a sostener un medio feminista y autogestivo!

Queremos construir otra comunicación para otros mundos y sabemos que sólo es posible si lo hacemos entre todxs.

Al ser parte de nuestra Comunidad podrás acceder a todas nuestras producciones periodísticas, a beneficios en talleres y cursos.

¡Te necesitamos, asociate! Lee periodismo local, sostenido por sus trabajadoras.