Si la lactancia es un derecho, las puericultoras deben tener ley

Si la lactancia es un derecho, las puericultoras deben tener ley

El 2018 resultó un año clave para los feminismos en Argentina. El debate por el aborto dio paso a que se puedan cuestionar masivamente otras deudas vinculadas a los deseos y cuerpos de las mujeres y disidencias. Por aquel entonces, las puericultoras, trabajadoras que cumplen un rol clave a la hora de acompañar e informar a quienes decidir amamantar, también comenzaron a reunirse para hacer valer su profesión y que se garanticen sus derechos laborales.

Este año y con nuevo proyecto de ley presentado, el viernes 19 de mayo desde las 16 se realizará una convocatoria masiva en distintos puntos del país -incluyendo Rosario- para pedir que, de una vez por todas, las comisiones comiencen a tratarlo. La convocatoria tiene como lema “Si la lactancia es un derecho, las puericultoras deben tener ley”.

Al historizar sobre este movimiento y militancia, la puericultora Rocío Albornoz, parte de la campaña #LeyDePuericultorasYa, contó a Reveladas: “Empezamos la militancia para tener nuestro rol regulado. Conseguimos la presentación de diferentes proyectos de ley que todavía no están siendo tratados y por eso somos cada vez más quienes militamos esta causa”.

Y añadió: “Necesitamos garantizar que haya puericultoras en todas las instituciones que reciban a niñxs y personas que amamantan”. Si bien existe en el país la Ley 25.929 de Parto Humanizado, y la misma contempla la existencia de puericultoras que colaboren con que se garanticen los cuidados pertinentes para quien amamanta y quien es amamantade; no hay una especificidad sobre qué significa ser puericultora. Mucho menos un reconocimiento real desde lo laboral que les permita acceder a los derechos que poseen les trabajadores de la salud.

“Ahí también leemos una dificultad muy concreta que es cómo funciona el sistema: de manera hegemónica, patriarcal, que entiende una tarea de mujeres ayudando a otras mujeres como una tarea de cuidado que puede ser una más de las no remuneradas”, resaltó la profesional.

Pioneras en el mundo

“La puericultura en Argentina es pionera en el mundo. No es un rol que exista en otro lado como lo conocemos acá. Las puericultoras acompañan desde la gestación, los primeros días después del nacimiento y todas las lactancias. Es el único agente que contempla la realidad de la persona que está amamantando y la realidad del bebé o la bebé. Desde la técnica de lactancia, la crianza, un universo bastante grande”, detalló Albornoz.

En vías de buscar que la lactancia sea jerarquizada con la importancia que la misma merece, la existencia de las puericultoras ayuda a que, quienes desean amamantar, tengan el real acceso y acompañamiento para poder hacerlo. Sin embargo y a pesar de formar parte de diferentes instituciones, los derechos laborales no están contemplados para las puericultoras. “Estamos insertas en un montón de lugares. Pero, siempre y cuando, sea un trabajo no remunerado. Que hagamos como una especie de voluntariado”, subrayó Albornoz.

Por su parte, la puericultora santafesina Jacqueline Haulitschke, fundadora de la Asociación Civil Santafesina de Puericultura Alma Mater, resaltó: “Si bien a nivel social la puericultura crece cada vez más, políticamente cada vez nos reconocen menos. Al Estado y su alianza con la industria farmacéutica nuestra injerencia no sólo no le sirve, sino que le juega en contra. Sacan la Ley de los 1000 días y después no hay políticas de salud que tengan como finalidad concretar cada punto de esa ley”.

El Proyecto de Ley

Entre sus principales objetivos, el Proyecto de Ley de Ejercicio Profesional de la Puericultura busca realizar una modificación de la Ley 25.929. “En esto de comprender quiénes son las puericultoras que allí se mencionan, queremos que se defina y regule nuestro rol. Buscamos que se cree un Registro Nacional de Puericultoras donde puedan incluirse quienes cumplan determinados requisitos y eso esté avalado por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, organizaciones civiles como la Unión de Puericultoras, una mesa intersectorial”, especificó Albornoz.

“Una vez definidos todos los requisitos para poder inscribirse en ese Registro Nacional, se podrá contar con profesionales para hospitales, en centros de Atención Primaria de la Salud, y que se contemplen las prestaciones en obras sociales, entre otros beneficios”, profundizó.

En tal sentido, Haulitschke agregó: “Necesitamos la ley para que todas las que ejercemos esta profesión tengamos reconocidos nuestros derechos y garantías laborales, ART, Colegio de Puericultura. Porque ser puericultora no es sólo una pasión y una labor romantizada por la precarización de derechos y obligaciones, ser puericultora es una profesión necesaria dentro del sistema público de salud”.

La Puericultura en Rosario

Muchos de los relatos sobre por qué se decidió incursionar en la puericultura esconden experiencias ligadas a la violencia obstétrica. El caso de Jacqueline no es la excepción. Fue mamá en 2019 y su bebé padeció “innumerables y complejos problemas de disfunciones orales motoras”. Sin nadie que pudiera asistirles para que su bebé finalmente logre prenderse a la teta, e incluso acusándola de tener “un capricho” con querer amamantar, decidió hacer algo diferente para que otras personas no pasen por lo mismo.

“Por autogestión, leyendo, investigando, recuperé mi producción y corregimos sus disfunciones. Luego tomó teta hasta los tres años”, especificó. Es así que en 2021 finalizó sus estudios para especializarse como puericultora en una Santa Fe que ella misma percibía “casi acéfala” en esta área.

“Así fundé Alma Mater, que cuenta con la primera escuela de puericultura del Litoral”, detalló. Junto al resto de compañeras del país, se suman a la convocatoria para reclamar por su reconocimiento y regulación de su rol. “Las puericultoras estamos cuando hay que estar, trabajamos en forma interdisciplinaria y somos parte del entramado necesario para sostener el maternaje y la crianza”, concluyó.

Convocatoria

El viernes 19 de mayo desde las 16, distintos puntos del país reunirán a puericultoras para reclamar el urgente tratamiento de su proyecto de Ley. En Buenos Aires se hará en la plaza del Congreso y, en Santa Fe, en la Plaza San Martín de Rosario.

“Te esperamos para compartir un #AbrazoNacional y con toda esa energía unida, estar más cerca de vos y de nuestra ley”, expresan desde el Instagram oficial de la Campaña Nacional por el Proyecto de Ley para regularizar la profesión.

Y agregan: “Si sos puericultora, vestí tu ambo. Si te sumás con tu apoyo, traé un accesorio o prenda color lila”. Además, quienes deseen podrán adquirir el pañuelo oficial de la campaña. De 16 a 19, la Plaza San Martín contará con tres charlas a lo largo de la jornada: Prenatal, Vuelta al trabajo y Destete.

COMPARTIR:

NOTAS RECIENTES

RECIBÍ NUESTROS NEWSLETTERS

Suscribíte, sin costo, y recibí en tu correo las notas, crónicas, investigaciones y coberturas destacadas del medio.

COMUNIDAD REVELADAS

Sé parte de la Comunidad Reveladas ¡Asociate y ayudá a sostener un medio feminista y autogestivo!

Queremos construir otra comunicación para otros mundos y sabemos que sólo es posible si lo hacemos entre todxs.

Al ser parte de nuestra Comunidad podrás acceder a todas nuestras producciones periodísticas, a beneficios en talleres y cursos.

¡Te necesitamos, asociate! Lee periodismo local, sostenido por sus trabajadoras.