Rueda: «Apuesto a nuevas masculinidades para ir hacia una sociedad más igualitaria»

Rueda: «Apuesto a nuevas masculinidades para ir hacia una sociedad más igualitaria»

De cara a las elecciones Generales del próximo 16 de junio, Reveladas charló con las primeras candidatas mujeres de las listas a concejalxs de la ciudad de Rosario para conocer sus opiniones y propuestas sobre políticas para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres, lograr la igualdad y el respeto por la diversidad. En esta oportunidad fue el turno de Susana Rueda, candidata por el Frente Progresista Cívico y Social.

La entrevistada se refirió a la necesidad de generar oportunidades laborales para las mujeres, espacios de cuidado para lxs niñxs y campañas de promoción de la educación sexual integral. «Los varones van solos a los talles y la mujeres van con sus hijos, entonces es imprescindible que cuenten con un centro de cuidado del Estado donde poder dejar a sus hijos en forma segura y gratuita», sostuvo.

-En el marco del movimiento Ni Una Menos que desde el 2015 viene consolidándose en nuestro país y en la ciudad, ¿Cuáles considera que son las principales demandas de las mujeres y disidencias en Rosario?

En principio la demanda es que dejen de matarnos, que no haya ni una menos. Teniendo en cuenta que esto es un proceso y que como como toda revolución tiene una mayor reacción, lamentablemente los números de femicidios aumentan en los últimos tiempos. Estamos en una etapa que no tiene marcha atrás, que va a generar una evolución que sin duda vamos a empezar a percibir.

En relación a esos cambios, lo que nos está faltando son algunas cuestiones que tienen que ver con igualdad de derechos y acceso a oportunidades laborales. Si el 60 por ciento de las graduadas en las facultades de la ciudad son mujeres, eso debería traducirse en lugares directivos de empresas e incluso en los trabajos en la administración pública, cosa que no sucede, especialmente en el ámbito privado. Eso está vinculado con el techo de cristal, y hay propuestas que podemos bajar desde el Concejo para mejorar eso.

¿Qué políticas públicas cree que son necesarias para prevenir la violencia machista? ¿Qué se puede hacer desde el Concejo?

Lo primero en el marco de las oportunidades laborales y teniendo en cuenta que entre el 35 y el 40 por ciento de los hogares están en manos de mujeres, jefas de hogar, es en la necesidad imperiosa de generar jardines maternales o centros de cuidado para chicos entre 45 días y 3 años.  Lo que podemos percibir en la recorrida en los barrios es que hay muchas mujeres que no tienen compañeros, están ausentes, detenidos o nunca estuvieron, y ante esas realidades nos solicitan asistencia, alimentos, muchas veces no tienen la secundaria completa, por lo que hay que generar igualdad de oportunidades. El programa municipal y provincial “Nueva oportunidad” que tiende una mano a los chicos que no estudian ni trabajan entre 15 y 30 años, desde hace dos años se ofrece también a las mujeres, pero los varones van solos a los talleres y la mujeres van con sus hijos, entonces es imprescindible que cuenten con un centro de cuidado del Estado donde poder dejar a sus hijos en forma segura y gratuita.

-¿Cómo evalúa las respuestas del Estado local ya sea en prevención como en erradicación de la violencia machista?

Rosario ha sido pionera a nivel nacional con respecto a respuestas ante la violencia machista, con la instalación de la línea del teléfono verde. En estos momentos en los que hay una reacción muy fuerte ante las demandas de las mujeres, tenemos que profundizar esas políticas, no estaría de más pensar en una secretaria de género para abordar todas las problemáticas o directamente un contenido transversal que esté en todas las secretarias. Actualmente en la Municipalidad tenemos un presupuesto muy importante en materia de género que atraviesa todas las políticas de las secretarias, pero es importante fortalecer lo vinculado a la violencia, el teléfono verde con más operadoras, más refugios para las víctimas, más alojamiento y contención. Hay que pensar en ello y retomo lo de la capacitación que es posible cuando las mujeres también pueden dejar a sus hijos, es una herramienta básica para que las mujeres se empoderen, se independicen, y de esa manera puedan zafar de la violencia machista.

-¿Qué visión tiene sobre el trabajo doméstico no remunerado? ¿Cuenta con alguna propuesta sobre dicho tema?

Es un punto muy complejo, es difícil de resolver. Creo que tenemos que trabajar más profundamente para generar y construir nuevas masculinidades. El trabajo no remunerado justamente es tal porque lo hacen de forma exclusiva las mujeres, a partir de construir nuevas masculinidades va a dejar de ser exclusivo de las mujeres, es el camino más contundente y es que el que estamos generando en la crianza de nuestros hijos para construir una sociedad más igualitaria. Apuesto a forjar alternativas de promoción de nuevas masculinidades para ir gradualmente hacia una sociedad más igualitaria.

-¿Cree importante que la ley que establece la capacitación obligatoria en perspectiva de género para todxs lxs agentes del Estado (ley Micaela) se lleve adelante a nivel local? ¿Tiene alguna propuesta al respecto desde el Concejo?

En la provincia de Santa Fe fue sancionada una ley similar que se está aplicando a todos los funcionarios provinciales y también a nivel de los municipales. Creo que Rosario tiene una perspectiva mucho mayor, tengamos en cuenta que en la ciudad la mitad de los empleados públicos, cerca de 5500, trabajan en los centros de salud, donde las políticas de género son prioritarias. No ha habido problemas en su aplicación en el ámbito local.

-¿Cuál es su opinión sobre el reclamo de paridad en las listas electorales?

Estoy totalmente de acuerdo, las listas tienen que tener paridad. Tenemos pendiente como resolver el tema del Senado en Santa Fe ya que no tiene paridad porque es un solo senador por departamento. Habría que ponerse a estudiar cómo resolverlo, ya que hay leyes como la ley de educación que están trabadas en el Senado porque hay referentes del departamento del norte que se oponen a su aprobación. Puede ser promover dos representantes por departamento por ejemplo, pero por supuesto que no es jurisdicción del Concejo municipal, aunque claramente nos influye a las ciudades lo que pasa en la legislatura provincial.

-¿Cómo es la situación del cupo laboral trans en la ciudad, aprobado en el 2016? ¿Qué políticas sobre diversidad sexual creen que son necesarias?

Estuvimos reunidos con el Colectivo LGBT y con Esteban Paulón y su gente, tanto con Verónica Irizar como con Pablo Javkin, con el objetivo de seguir con una construcción colectiva con ellos, que nos den su punto de vista. Podemos percibir que así como fue necesario en determinado momento promover un cupo de mujeres en los político, también hay que pensar en integrar en las listas gente del Colectivo para que puedan plantear los proyectos según sus problemáticas, así como las mujeres tenemos una carga empírica a lo largo de nuestras vidas y podemos proponer proyectos que a los hombres jamás se les ocurrían, los mismo pasa con el Colectivo de la diversidad.

-¿Qué opinión le merece la aplicación de la ley de educación sexual integral? ¿Qué políticas se pueden impulsar desde el Concejo para garantizar su implementación?

Es muy difícil desde el Concejo, es jurisdicción del Ministerio de Educación de Santa Fe. Nosotros podemos hacer declaraciones, promociones, campañas. Estoy totalmente de acuerdo con su aplicación, los docentes están pidiendo cada vez más capacitación. En la batalla con algunos sectores religiosos que se oponen a su implementación, hay que impulsar la promoción de los derechos de todos los ciudadanos, niños y niñas, de poder aprender en la escuela incluso desde el punto de vista de la sexualidad. Las familias delegamos en las escuelas parte de la educación formal  de nuestros hijos, entonces también tenemos que aceptar que el Estado dé contenidos para construir sujetos más empoderados y una sociedad igualitaria también desde lo sexual.

-¿Considera que debe aprobarse la ley de interrupción voluntaria del embarazo? ¿Por qué?

Estoy de acuerdo con el aborto legal, seguro y gratuito. Fui una promotora de esta ley. Creo que tenemos que promocionarla como una ley que garantiza derechos, me molesta a veces cuando hay sectores opositores a la promoción de la ley que califican a las promotoras de aborteras, eso es promocionar abortos y nosotras promocionamos derechos no abortos. Queremos que las mujeres tengan derecho a decidir, que se acerquen a la salud, hay mujeres que están en una vulnerabilidad tal que el único momento que podrían llegar al sistema de salud es ante un aborto, pero nadie llega alegremente a hacerse un aborto y la contención que necesitamos tiene que ser una obligación del Estado. Esta ley es necesaria para bajar el nivel de muertes en abortos clandestinos e inclusive para bajar el nivel de abortos.

COMPARTIR:

NOTAS RECIENTES

RECIBÍ NUESTROS NEWSLETTERS

Suscribíte, sin costo, y recibí en tu correo las notas, crónicas, investigaciones y coberturas destacadas del medio.

COMUNIDAD REVELADAS

Sé parte de la Comunidad Reveladas ¡Asociate y ayudá a sostener un medio feminista y autogestivo!

Queremos construir otra comunicación para otros mundos y sabemos que sólo es posible si lo hacemos entre todxs.

Al ser parte de nuestra Comunidad podrás acceder a todas nuestras producciones periodísticas, a beneficios en talleres y cursos.

¡Te necesitamos, asociate! Lee periodismo local, sostenido por sus trabajadoras.