Ante fallos judiciales que estigmatizan a las mujeres y disidencias, procesos engorrosos, acompañamientos escasos y una mirada patriarcal hacia la situación de la víctima denunciante, desde distintas organizaciones surgen ideas, reclamos y proyectos para poner en marcha una transformación transversal de la justicia con perspectiva de género y diversidad.
La Colectiva de Abogadas Translesbofeministas de Rosario dio su visión acerca de los aspectos en que debería centrarse una reforma judicial con perspectiva en derechos humanos, género y diversidad. Daiana Araya, integrante de la organización, dialogó con Reveladas sobre los principales temas a abordar.
Uno de los puntos centrales es la reconstrucción del valor justicia, en referencia a ello Araya destacó: ¨La justicia es un valor, como tal hay que formarlo. Para ello, entendemos que es necesaria una perspectiva tendiente a la igualdad entre todos los géneros. Primeramente, debemos deconstruir el binarismo desde donde estamos todes construidos, y volver a armar el sistema adecuándolo a los tiempos que corren con esta cuarta ola feminista que viene a romper un poco los paradigmas existentes. El valor justicia no puede permanecer estático¨.
La capacitación de los funcionarios es el punto más mencionado y debatido por las organizaciones activistas. En respuesta del sector político, se logró la sanción de la Ley Micaela para la instrucción del personal del Estado. La abogada sostuvo que ¨es clave el ingreso de personas que estén capacitadas en perspectivas de género en los cargos de toma de decisiones del Poder Judicial, que es donde todavía prevalecen sujetos de formación más conservadora, patriarcal, machista. Pero, es importante que dicha capacitación no quede solo en la Ley Micaela porque, aunque es un avance y es obligatorio, no es suficiente. Para entender sobre la materia y poder aplicarlo a las decisiones judiciales, necesitamos de una formación constante debido a que se renueva con la ruptura de anteriores conceptos y la incorporación de nuevos¨.
¨Por otro lado, también es importante la formación en los puestos de menor jerarquía dentro del Poder Judicial. Generalmente se les da prioridad a las personas que van a cumplir alguna función relacionada con violencia de género, pero para el resto ni siquiera es un requisito. Entonces, lo que nosotras pretendemos es que el estar formado en género dé lugar a una valoración superior de esas personas por sobre otras que no lo están, porque tiene que ver con la empatía y la humanización de los procesos que te da esa perspectiva¨, agregó la integrante de la Colectiva de Abogadas.
La Asociación propone considerar otro rasgo a la hora de pensar en una reforma judicial efectiva, cambiar el foco del punitivismo. La idea consiste en pedir que todo el Poder Judicial deje de centrarse en delitos menores. ¨Al poner tanto esfuerzo en penar a las personas que cometen estos ilícitos, no nos centramos en reparar conductas que son importantes de reveer. Es imposible poder abarcar cada uno de los hechos delictivos de una sociedad. Seguimos metiendo presas a las mismas personas y, como todos sabemos, la cárcel no es un lugar de rehabilitación ni de resocialización para nadie¨, asegura la activista.
Desde la organización destacan la importancia de garantizar que las personas efectivamente detenidas puedan tener la oportunidad de resocializarse, por ejemplo en talleres para hombres violentos dentro de la cárcel. ¨Nosotras sostenemos que jamás el punitivismo va a ser una solución al problema. Muchas veces, ir a denunciar es la última opción de vida que tienen las mujeres al no tener otro tipo de acompañamiento o de soluciones previas. Si se llega a esa instancia punitivista no se debería encerrar a la gente en vano sino intentar resocializarlos para que se les enseñe a relacionarse de otra manera, y que cuando salgan estas mujeres no tengan miedo ante la posibilidad de volver a cruzarlos¨, concluyó la entrevistada.
Consejo de la Magistratura
La Asociación de Abogadas Feministas Argentina (ABOFEM) presentó este año, ante el Consejo de la Magistratura, una impugnación formal frente a la postulación de 52 jueces y juezas en concurso público, por carecer de capacitación en perspectiva de género que dicha instancia requiere, según el requisito que los artículos 7, 10 y 11 del reglamento de concursos vigentes impone.
Luego de esta presentación, continúan su reclamo por una reforma judicial feminista que involucre a dicha entidad. Melisa García, presidenta de la organización, explicó en diálogo con Reveladas que es importante toda modificación que surja en el Consejo de la Magistratura debido a que ¨es el órgano encargado en la selección de jueces y juezas, es quién crea un reglamento interno para poder concursar y porque hace a la cuestión, no solamente de que en la selección exista la paridad sino también la formación en género correspondiente¨.
ABOFEM Argentina realizó cuatro impugnaciones en total, en las cuales solicita que no sean tenidos en cuenta lxs postulantes que no tengan la capacitación en género que requiere el reglamento de carácter obligatorio para concursar. La respuesta del organismo fue que la obligatoriedad total entra en vigencia en el año 2022 y que la cláusula transitoria a la cual se refirieron posibilita tener una formación en género en curso. ̈Así continúan admitiendo concursantes que no tengan la instrucción necesaria al momento de presentar sus postulaciones. Por ello, lo que presentamos hace dos semanas fue una modificación al reglamento para que el requerimiento de la formación en género entre en vigencia ahora, que la misma no tenga una antelación mayor a dos años, garantizando así que la formación sea actual, y que ese requisito siga siendo obligatorio al momento de presentarse en los concursos ̈, continuó García.
¨Entendemos que no solamente importa el abordaje de la necesidad de volver eficaz un sistema en la toma de denuncias, de que quienes se postulen a jueces y juezas tengan la formación acorde, sino también que se cumpla la paridad. Esta no nos garantizará la perspectiva de género, pero sí la visibilidad o posibilidad de generar equidad entre postulantes varones, mujeres, y ojalá también de personas con otras identidades o no binarias¨, indicó la presidenta de la asociación feminista.
*Por Carolina Novo
PH: Florencia Carrera