«Proponemos Centros Integrales de la Mujer y las Diversidades, por cada distrito local”

«Proponemos Centros Integrales de la Mujer y las Diversidades, por cada distrito local”

De cara a las próximas elecciones generales del 29 de junio en Santa Fe, desde Reveladas dialogamos con las primeras candidatas a concejalas de diferentes listas que aspiran al Concejo de Rosario y que han respondido, además, al contacto de parte de este medio de comunicación para ser entrevistadas. En este caso charlamos con Carla Deiana, quien encabeza la lista del Frente de Izquierda y de Trabajadores (FIT).

Periodista: ¿Cómo analizás la situación del acceso a la vivienda en la ciudad y qué se puede hacer desde el Concejo para abordarlo? ¿Tenés alguna propuesta en relación a la temática?

Carla Deiana: Rosario atraviesa una crisis habitacional por responsabilidad del intendente y del Concejo en su conjunto, que ha sido completamente incapaz de desenvolver un planteo de urbanización de las barriadas y una política para crear vivienda a la que puedan acceder lxs trabajadorxs y la juventud. Esto es el resultado del lobby inmobiliario, que atraviesa al conjunto de los bloques políticos, sin excepción. Se ve en la entrega de espacios públicos y verdes para el desarrollo de proyectos privatistas, como impulsó Pablo Javkin en el Parque Independencia, o el proyecto de construir una «arena» en Parque Scalabrini Ortiz que presentó Monteverde, cediendo espacio verde público en nombre de promover la cultura, cuando en realidad se está promoviendo un negocio privado.

El Frente de Izquierda prioriza la urbanización de los barrios que están completamente abandonados, capturando los recursos que existen en una ciudad rica, a partir de instrumentos que ya existen pero los grandes capitalistas evaden, por el favor de Javkin. Tenemos que integrar esos barrios a la Rosario de los boulevares, garantizando cuestiones básicas como la recolección de residuos que hoy no existe. Luego, es urgente que la juventud y las familias trabajadoras puedan acceder a la vivienda, en oposición a la especulación inmobiliaria y la disparada del precio de los alquileres, así como de la entrega de tierras para las megatorres como está ocurriendo en Nuevo Alberdi. En este punto planteamos la creación de un banco de tierras públicas para construir viviendas, recuperando la tierra pública y estatal. Junto con esto, es clave la defensa de los espacios verdes públicos, una conquista de Rosario de la que no podemos sacrificar en pos de paliar las consecuencias nefastas del gobierno de Milei. Para crear recursos y trabajo hay que afectar intereses capitalistas, no espacios que son de todos.

P: Teniendo en cuenta que la violencia contra las mujeres y disidencias no cesa, ¿cómo crees que se puede abordar la urgencia de la violencia de género? ¿Contás con propuestas para hacer frente a las desigualdades estructurales de género?

-CD: Proponemos la creación de Centros Integrales de la Mujer y las Diversidades (CIMyD), al menos en cada uno de los distritos de la Ciudad de Rosario. La ubicación geográfica para la instalación de los mismos deberá ser consensuada con las organizaciones feministas, de mujeres y diversidades, las organizaciones a cargo de los comedores populares de cada barrio y representantes electos de los centros de salud y escuelas de cada territorio. Brindarán atención y realizarán el seguimiento y la recuperación de la víctima de violencia de género, ofreciendo un espacio de seguridad y un tratamiento integral sobre los orígenes de la violencia sufrida y dispondrán de herramientas sociales y económicas que apunten a la independencia económica y la reparación de los daños que la violencia les hubiere generado. Para esto, proponemos la creación de equipos interdisciplinarios integrados por al menos tres profesionales, entre los que pueden contemplarse abogadxs, trabajadorxs sociales, psicólogxs, médicxs. Podrán incorporarse a estos equipos los profesionales y el personal que se estime necesario para una correcta atención.

El personal de los CIMyD será designado por concurso público de antecedentes y oposición para los cargos de coordinación, estarán en planta permanente municipal y cobrarán un salario igual a la canasta familiar. Establecerán mesas de trabajo con las áreas programáticas de los hospitales públicos y los establecimientos escolares, a fin de garantizar la protección integral del grupo familiar afectado. La gestión general de los CIMyD estará a cargo de un Consejo compuesto por quien dirija la gestión de cada CIMyD, unx representante electx de lxs trabajadorxs de cada Centro y por representantes electxs por voto directo de mujeres y diversidades, desde los 13 años, de las organizaciones de mujeres y diversidades, barriales y sindicales, del territorio correspondiente. La misma funcionará con una regularidad y tendrá amplias funciones de control y potestades para solicitar la revocatoria del mandato del directorio.

Los CIMyD brindarán atención íntegramente gratuita. Las líneas telefónicas y la atención de manera presencial deberán funcionar las 24 horas los 365 días del año. Dispondrán un espacio de vivienda transitoria para las víctimas y sus hijxs. Para esto, proponemos la expropiación sin indemnización de las grandes propiedades ociosas, por ejemplo emprendimientos inmobiliarios de la Iglesia Católica que no están destinadas a la profesión del culto, con el objetivo de transformarlas en casas de tránsito para víctimas de violencia de género y sus hijxs, sin injerencia del clero ni de culto alguno. Para financiar esto, proponemos crear una partida presupuestaria extraordinaria, hasta incorporarla al ejercicio presupuestario permanente de la Ciudad de Rosario, en base a impuestos progresivos a la renta financiera.

P: ¿Cuáles considerás que son las demandas y problemáticas más urgentes de la población a nivel local y cómo podría abordarse el tema desde el Concejo?

CD: El primer gran tema para abordar es la falta de trabajo genuino, con derechos laborales y un salario acorde al costo de vida. La primera tarea es el pase a planta permanente de lxs trabajadorxs de Rosario, a partir de que el Estado haga lo propio poniendo bajo convenio municipal a la gran cantidad de trabajadorxs precarizadxs bajo la figura de «cooperativas» truchas, que vulneran todos los derechos laborales. Junto con esto, es obligación del Estado fomentar el trabajo correctamente registrado, a partir de los inspectores de trabajo, para garantizar el correcto encuadramiento dentro del mejor convenio colectivo de trabajo que corresponda a la rama. Esto va a contramano de lo que ocurre actualmente, con Javkin y Pullaro impulsando la precarización laboral, en sintonía con la política de destrucción de la industria y el empleo de Milei a nivel nacional.

Tenemos a la mayoría de la juventud insertándose en un mercado laboral completamente precario, trabajando de lunes a sábado, 8 horas por día, en un maxikiosko por $350.00. Esto expresa un nivel de superexplotación intolerable que debe ser rechazado con todos los recursos del Estado. De la mano con esto, otra gran problemática es la decadencia en la urbanización de los barrios de Rosario, e incluso zonas enteras del centro intransitables para personas mayores o con discapacidad, con veredas destruidas. Tenemos que fomentar la obra pública, no en beneficio de un puñado de empresas (Pullaro destinó 150 millones de dólares a reparar las rutas por donde transitan las multinacionales, que no aportan un peso para la reparación de lo que rompen sus camiones), sino a estimular la urbanización, el arreglo de calles y viviendas, que lleguen los servicios, fundamentalmente el agua, un derecho humano del que carece buena parte de Rosario (barrio Toba o Tablada son ejemplos), lo cual además dinamizará el mercado de trabajo, que puede ser de calidad si se pagan salarios acordes a la canasta familiar. Para esto debe estar el Banco Municipal de Rosario y utilizarse el DREI sobre las grandes rentas, fortunas y ganancias de los capitalistas que cortan el bacalao, como Terminal Puerto Rosario. El Concejo puede y debe discutir esto, considerando además que el gobierno municipal es del mismo signo político que el gobierno provincial.

COMPARTIR:

NOTAS RECIENTES

RECIBÍ NUESTROS NEWSLETTERS

Suscribíte, sin costo, y recibí en tu correo las notas, crónicas, investigaciones y coberturas destacadas del medio.

COMUNIDAD REVELADAS

Sé parte de la Comunidad Reveladas ¡Asociate y ayudá a sostener un medio feminista y autogestivo!

Queremos construir otra comunicación para otros mundos y sabemos que sólo es posible si lo hacemos entre todxs.

Al ser parte de nuestra Comunidad podrás acceder a todas nuestras producciones periodísticas, a beneficios en talleres y cursos.

¡Te necesitamos, asociate! Lee periodismo local, sostenido por sus trabajadoras.