#NiUnaMenos: cinco años de la chispa que encendió la llama violeta

#NiUnaMenos: cinco años de la chispa que encendió la llama violeta

Por Julieta Gabirondo y Euge Rodriguez

Este 3 de junio se cumplen cinco años del primer Ni Una Menos, un hecho social bisagra para la historia de luchas de los movimientos de mujeres y feminismos en nuestro país. El enojo, la impunidad, el dolor y la rabia por la muerte de otra piba más en manos de la violencia machista se convirtieron en una marea heterogénea que ocupó el espacio público para hacerse escuchar y transformar la bronca en organización. 

El femicidio de la adolescente Chiara Páez en mayo de ese año en Rufino que se sumaba a los 277 femicidios que la ong Casa del Encuentro había relevado en el 2014 -y el décimo de 2015 en la provincia de Santa Fe- fue un antes y un después en la visibilización de las violencias machistas y en el crecimiento de los feminismos en masividad e incidencia pública y política. Desde las redes sociales con el hashtag #NiUnaMenos que convocaba a salir a las calles para decir basta, exigir estadísticas oficiales que permitan implementar políticas públicas adecuadas y la puesta en marcha del Plan Nacional de Acción para Prevenir, Erradicar y Sancionar la violencia machista, según la ley 26485 al respecto, la consigna logró interpelar a la sociedad toda para transformarse en un movimiento social que trasciende generaciones y suma voluntades locales, regionales y mundiales.

A cinco años de aquel día histórico que en Rosario congregó a unas 20 mil personas, mucho pasó y mucho falta aún. Vinieron los paros feministas internacionales que dejaron al descubierto cuánto y en qué condiciones producimos las mujeres y disidencias en el sistema capitalista; dijimos que si nuestras vidas no valen produzcan sin nosotras; reclamamos por el reconocimientos de las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas; paramos por las vidas de mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries, afros, originarias, indígenas reconociendo la interseccionalidad como indispensable para escucharnos; salimos a las calles por la autonomía de nuestros cuerpos y fuimos la marea verde que no va a parar hasta que #SeaLey; y nos pusimos al frente de la crisis económica generada por políticas de endeudamiento, desempleo y precarización de los últimos cuatro años que afectan principalmente a las mujeres, en tanto agudizan las desigualdades históricas que padecemos. Seguimos parando las ollas en los barrios, luchando por paridad en la política, por salud, vivienda, trabajo, por educación sexual integral, por vidas dignas de ser vividas. 

Los números que no son solo cifras frías sino que permiten visibilizar y sistematizar lo que denunciamos a gritos. Hoy nos dicen que una mujer sigue muriendo por el hecho de serlo cada 30 horas en nuestro país. Según el relevamiento del Observatorio de las Violencias de Género Ahora Que Sí Nos Ven entre el 3 de junio de 2015 y el 25 de mayo de 2020 se produjeron 1450 femicidios, y el 66 por ciento de esos crímenes fueron cometidos por parejas o exparejas de las víctimas. Puntualmente, en este año se registraron 124 femicidios y 112 intentos de femicidios, lo que llevó a que 151 niñxs y adolescentes se hayan quedado sin madre, según el Registro de Femicidios del Observatorio Nacional de la organización MuMaLá. En este marco, queda en evidencia que la violencia machista no entra en cuarentena, ya que de los femicidios ocurridos este año 57 se produjeron durante el periodo de aislamiento dispuesto en el marco de la emergencia sanitaria, a partir de los datos recabados por Observatorio de femicidios de la ong La Casa del Encuentro. De acuerdo el informe recientemente dado a conocer de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justica de la Nación, el Registro Nacional de Femicidios indica que en todo el 2019 hubo en nuestro país 252 víctimas directas de femicidio, cinco de los cuales fueron travesticidios/transfemicidios, y a ello se agregan 16 femicidios vinculados.  

En este contexto desde Reveladas charlamos con referentas de distintas organizaciones de la ciudad, para conocer sus voces, experiencias, análisis y propuestas colectivas para el presente y para el futuro. 

Un grito para toda Latinoamérica 

El 3 de junio de 2015 miles de personas salieron a la calle y las referentas coinciden en caracterizar a ese momento como una “bisagra” que condensó años de luchas feministas y logró sensibilizar a las nuevas generaciones. “El 3 de junio la lucha feminista salió a la calle y se encontró con otras personas que no eran parte pero a las que las movilizó la desesperación. Aparecieron actoras muy importantes como las pibas y fue un germen para todo lo demás”, relató Lilian Alba, periodista integrante de Ni Una Menos Rosario. En el mismo sentido, Laura Del Monte, de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) señaló que fue “un antes y un después, la gota que rebalsó el vaso, la chispa que incendió la acumulación de luchas y logramos un salto de calidad”. 

Destacando el carácter latinoamerico de la lucha, desde el Ateneo Cooke, Celina Mondelli aseveró que el “3J fue un movimiento de vanguardia en Latinoamérica y el mundo, así como lo fue la acción política de las Madres y Abuelas o la sanción de la Ley de Identidad de Género, demostrándonos el carácter colectivo en la lucha por la ampliación de derechos y globalizando la importancia de la visibilización de los distintos tipos de violencia de género, consolidándonos a lxs argentinxs como referencia en torno a los reclamos feministas y de la diversidad sexual”.

“Desde ese día cada movimiento feminista fue en ascenso y las demandas no cesaron, generamos resistencia ante la violencia de género en su forma más extrema y producimos un grito visceral contra todas aquellas violencias cotidianas que sufrimos las mujeres e identidades feminizadas por el solo hecho de serlo. Reafirmando nuestro compromiso con la justicia social para combatir la desigualdad y tener una Argentina donde una mujer pueda caminar tranquila por la calle sin miedo a que la asesinen”, agregó Majo Poncino desde el Movimiento Evita. 

Al grito de paren de matarnos también se suman las compañeras travas y trans que exigen que “no haya ni un travesticidio social más por cuestiones de salud, laboral, psicológica, son todas muertes prevenibles, son muertes que se evitarían si hubiera políticas públicas. Nos queremos vivas con derechos e igualdad”, sostuvo Michelle Vargas Lobo, referenta de Comunidad Trans Rosario. 

Ph Florencia Carrera (@florcarreraph)

Si nosotras paramos, se para el mundo

Después del Ni Una Menos vinieron los paros de mujeres y disidencias como una forma de visibilizar las desigualdades estructurales del sistema, que lleva a la invisibilización del trabajo doméstico y las brechas salariales. Los femicidios no son casos aislados, sino que forman parte de toda una estructura patriarcal que reproduce múltiples tipos de violencia, como la económica. “Somos el motor que arranca todo, si nosotras no estamos se para el mundo”, gráfica con énfasis Andrea Campos, referenta barrial y de la Confederación de Trabajadorxs de la Economía Popular (CTEP).

Como lo explica Ernestina Saccani, integrante de La Corriente Mujeres, el primer paro feminista fue el 19 de octubre de 2016, a días de haber concluido el por entonces 31 Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario y en respuesta al brutal femicidio de Lucía Pérez, de 16 años. “De la conmoción nos empezamos a autoconvocar. Si nuestras vidas no valen produzcan sin nosotras fue la consigna, fue un momento donde los feminismos también cuestionamos las desigualdades económicas que nos atraviesan. La energía que nos mueve es la de construir un mundo más equitativo, solidario y humano con mayor justicia social”. 

“Los paros feministas son una herramienta de lucha para mostrar la desigualdad social que existe entre varones y mujeres, mostrando el trabajo doméstico invisibilizado y sin remunerar de millones en todo el mundo, las condiciones de precariedad y la desigualdad en términos de salarios”, aseguró Liliana Leyes desde la Asociación de Trabajadorxs del Estado (ATE). 

A su turno, Sofia Botto, coordinadora de Mumalá Rosario, indicó que la importancia de los paros radica en que se logró unificar a nivel mundial la luchas de las mujeres, a pesar de las características de cada país. “Representamos más del 50 por ciento de la población y nos unifica el hecho de sufrir brechas salariales, violencias, legislaciones retrógradas, es decir, nos une lo que nos hace la sociedad patriarcal y capitalista”, dijo. 

Vivas, libres y desendeudadas

“El grito de desendeudas y decidiendo sobre los destinos políticos de nuestro país se dio en el marco del gobierno neoliberal de la alianza Cambiemos. Permitió la ampliación de la agenda política de los movimientos feministas y de la diversidad sexual, visibilizando la importancia de la política en pos de transformar la realidad. En nuestro caso, como peronistas, concebimos que la disputa es por el modelo de país que queremos construir: una Patria justa, libre, soberana y diversa”, expresó Mondelli; a lo que Saccani sumó: “La gestión macrista tomó deuda a costa nuestra y esa deuda no fue destinada para garantizar políticas de derechos o de género, sino todo lo contrario”. 

En ese marco, Romina Marucco de Hijas Rosario indicó que “la deuda es con nosotras porque somos la cara de la desigualdad, somos las manos de las ollas populares y las redes que amparan y protegen las infancias y adolescencias. Nos queremos vivas, libres y gobernando porque politizamos lo cotidiano y construimos los cimientos de un mundo con equidad, justicia social y libertad”. 

“Queremos estar sentadas en la mesa de las decisiones políticas, pero no solo las mujeres académicas, sino también las originarias, las tortas, las villeras, las trans, las emprendedoras, las sindicalistas, debemos estar ahí donde se deciden las políticas que cambian nuestra calidad de vida”, indicó Vargas Lobo. Al respecto, desde la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, Mabel Gabarra sumó: “En contextos de aislamiento y crisis social, en nuestro país y el mundo, es necesario no ahondar en las diferencias sino construir una sociedad sin discriminaciones de ningún tipo y con gobiernos ejerciendo con absoluta paridad en su composición”. 

Ph Florencia Carrera (@florcarreraph)

Como me gusta la marea feminista

“El Ni una Menos del 2015 fue el paso inicial de la enorme participación de mujeres jóvenes tras las consignas que los feminismos veníamos proclamando desde hace más de 30 años en Argentina, y que se expresaban notablemente en los Encuentros Nacionales de Mujeres (EMN) desde 1986. En el Ni Una Menos de 2016  la consigna de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal – que este 28 de mayo cumplió 15 años – preside la marcha, y luego en el ENM realizado en Rosario en el mismo año, la marea verde alcanza una magnitud considerable que culmina en el 2018 con el tsunami frente al Congreso de la Nación”, recordó con precisión Gabarra, una de las principales referentas en nuestro país de la lucha por el aborto legal desde sus inicios.  

En la misma línea Liliana Leyes señaló que “ni una menos fue fundamental para la marea verde, ya que permitió que se sumarán muchas personas que hasta entonces no se habían acercado a los movimientos de mujeres y a los feminismos, sobre todo las pibas jóvenes, y sentó una base fundamental para hablar de estos temas en lo cotidiano”.

Sobre el debate parlamentario del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo en  2018 en el Congreso de la Nación desde Mujeres Evita, Poncino dijo que “los feminismos pusieron en debate otros modos de configurar la política y de avanzar en agendas políticas y sociales desde las calles hacia las instituciones, generando representatividad y consensos, planeando estrategias sin perder su razón de origen: la lucha por el aborto legal”.

A su turno, Marucco se preguntó: “¿Qué pasa con el deseo? ¿De qué se trata el placer? La marea violeta imprime preguntas al ejercicio de nuestra sexualidad. La marea verde es el afluente en el que desembocan las luchas por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos-territorios”. 

La violencia no entra en cuarentena

El contexto de aislamiento en los hogares y por otro lado de separación de vínculos afectivos y amistades no es lo mismo para las mujeres que sufren violencia machista y se ven obligadas a permanecer en los domicilios con sus agresores.

“En este momento de pandemia y cuarentena sanitaria decimos ‘ni una menos, adentro y afuera el machismo mata’, entendiendo que es necesario pensar cómo contener a las mujeres que sufren violencia de género dentro de sus hogares, qué herramientas son necesarias para acompañar a las miles de mujeres y disidencias que están en dificultades, que siempre las tuvieron pero que se evidencian aún más en este contexto”, expresó Leyes y agregó que desde el gremio “nos preguntamos quienes cuidan a quienes cuidamos, ya que el 70 por ciento de las trabajadoras de primera línea somos mujeres, cómo cuidamos el trabajo, las condiciones laborales y los salarios”.

Según datos del Observatorio de la organización Mumalá, la provincia de Santa Fe registró en lo que va de este año 12 femicidios, cuatro en Rosario. “Lo que observamos es que los femicidios no bajaron, por eso seguimos pidiendo más presupuesto, es indispensable que se tenga en cuenta cómo impacta el que se hayan cortado algunas vías de acceso a la justicia, hay que seguir exigiendo presupuestos para las áreas específicas, y levantar los pedidos de justicia por las víctimas de femicidios”, indicó Botto, integrante de dicha organización en la ciudad. 

Por su parte desde la Campaña por la Emergencia en Violencia de Género, Laura Del Monte remarcó “el trabajo que hacen las mujeres en los sectores populares tratando de sostener los comedores, resolver el hambre, donde además se cuidan y arman estrategias para entrega información en los comedores, se las rebuscan”. En el mismo sentido se refirió Andrea de Ctep Rosario, “todo el orgullo y la admiración por las compañeras de los comedores, como siempre las mujeres adelante, ellas se esfuerzan para poner un plato de comida, son esas voces silenciosas que hacen tanto”. 

Vargas Lobo fue contundente al señalar “Lo que ha hecho esta pandemia es develar cuestiones que ya veníamos denunciando y ahora se van complejizando: violencia, hambre, carencia habitacional, consumo, esto pasó siempre y esta situación lo incrementó”.

Las demandas actuales tienen que ver con “la erradicación del femicidio y de todo tipo de violencias hacia las mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries, bisexuales, originarias y afro; con trabajo digno; con el reconocimiento de los cuidados a niñxs y mayores; con la aprobación del proyecto de la Campaña para que podamos decidir autónomamente sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. También con el acceso a la justicia para todxs, el cumplimiento de las leyes sobre parto respetado, educación sexual integral, cumplimiento de la ley Micaela para todos los estamentos del Estado, desmanicomialización, legalización del cultivo de cannabis, cuidado del medioambiente y muchas más. Reivindicaciones que construyen un mundo más justo, solidario y democrático para todxs”, detalló Mabel

Poncino agregó al respecto “el reconocimiento a las trabajadorxs sexuales, la valorización económica de las promotoras territoriales, reconocimiento de las tareas domésticas y comunitarias, y todas aquellas políticas públicas integrales con presupuesto efectivo que permitan y garanticen que el Estado no llegue después de consumados los hechos”. 

Ph Florencia Carrera (@florcarreraph)

A tomar las redes

“Este 3J 2020 nos encuentra en un nuevo modo de relacionarnos, ya no desde las grandes asambleas como veníamos realizando, pero a través de las aplicaciones web creamos un nuevo modo de encontrarnos en reuniones virtuales. Comenzamos hace unas semanas a cranear acciones para este Ni Una Menos en el marco del COVID-19 y fuimos acordando distintas propuestas para realizar tanto en redes como de desde nuestras casas y barrios respetando todas las medidas de prevención establecidas por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio”, contó Ernestina sobre cómo se viene organizando este dia de lucha que volverá a colmar todo de violeta y verde.

Sobre ello Romina de Hijas detalló: “Este 3J nos encontrará en los balcones con citas violetas, también invitamos a confeccionar carteles con la consigna #NiUnaMenos, para luego subir en las redes fotos y vídeos, con un proyectazo en diferentes lugares de la ciudad y una propaladora que recorrerá distintos puntos de Rosario. La idea es que las voces del movimiento feminista lleguen a cada rincón y se amplifiquen al grito de Ni Una Menos. Vivas Nos Queremos”. 

 Actividades:

  • De 11 a 13hs – Twitazo con el HT #NiUnaMenosRosario y fotos del dia de lucha.
  • Colocar una cinta violeta y un cartel que diga «Juntas gritamos desde casa» en las puertas, ventanas o balcón. Materiales disponibles para descargar (flyers, afiches, placas para proyecciones, proclama y spots): https://tinyurl.com/ydy4ykn2
  • De 11 a 17hs Una propaladora recorrerá los barrios de la ciudad con la proclama elaborada para este 3J:

Recorrido:

11hs-  Plutarco y Massina, El Mangrullo 

11:30hs – Battle y Ordoñez al 600 (Mujeres luchadoras)

12hs- Felipe More 3409 (Club 20 Amigos)

12:30hs- Pje. Mattos 3430 (Cafferata al 2300 – Casa Popular La Herminia)

13hs- Distrito Oeste, Felipe Moré y Pte. Perón

13:30hs – Pellegrini y Colombia (El Hormiguero)

14hs- Distrito Noroeste, Junín y Provincias Unidas

14:45hs- Pje. San José entre Ottone y Cabal (La Poderosa)

15:15hs- Villa Hortensia

  • Pegatina de afiches en la ciudad con info: #NoEstásSola.
  • De 19 a 20hs habrá proyecciones con consignas en diferentes puntos de la ciudad. Algunos de los puntos se pueden ver acá: https://tinyurl.com/ydd4u27r
  • A las 20hs vivo en las redes sociales para la lectura colectiva de la proclama del #3J!

Compartimos la proclama completa de este 3J Ni Una Menos:

A 5 AÑOS DE la masiva movilización protagonizada en 2015, las mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries, bisexuales,indígenas, originarias y afro, nos unimos en contexto de pandemia, para gritar: ¡NI UNA MENOS, VIVAS NOS QUEREMOS!! NI UNA MENOS VÍCTIMA DE FEMICIDIOS, LESBICIDIOS, TRANSFEMICIDIOS Y TRAVESTICIDIOS. ¡Basta de discriminación y violencia simbólica, mediática, obstétrica, política, física, sexual, psicológica, laboral, económica, en la casa y en la calle, en el trabajo y en la pareja!¡ Basta de abusos y acosos! En contexto de pandemia todos nuestros derechos están vigentes!

EXIGIMOS:

Que la deuda externa la paguen quienes la contrajeron. Aprobación de un Impuesto a las grandes fortunas ¡LA DEUDA ES CON NOSOTRES!

La creación de un Fondo Provincial y Municipal para atender la Emergencia de Violencia de Genero, que se agrava en el contexto de la pandemia.

¡La aprobación en 2020 del proyecto de la Campaña Nacional por la legalización del Aborto Legal Seguro y gratuito! ¡Educación Sexual para decidir, Anticonceptivos para no abortar, ¡Aborto legal para no morir!

¡Desmantelamiento de las Redes de Trata y aparición con vida de las victimas!

¡Reconocimiento de los derechos laborales, acceso a la jubilación y obra social de las trabajadoras sexuales!

Aprobación en Santa Fe de la ley de reparación histórica. ¡Basta de violencia institucional!

La aprobación provincial de la ley de Paridad y ley de Educación Sexual Integral. Implementación de la ESI en todos los establecimientos escolares de la provincia!

Condiciones dignas de trabajo, cuidados y protección de trabajadoras/es formales e informales. Reconocimiento de los trabajos de cuidado que se han visto acrecentados en la cuarentena y de las trabajadoras que se hacen cargo de merenderos y comedores. ¡Basta de despidos, reincorporación inmediata!

¡Reconocimiento legal y presupuestario de mujeres indígenas, de pueblos originarios y afro!

¡¡Una sociedad sin manicomios!!

¡Legalización del cultivo de cannabis!

¡Pleno acceso a la ley de jubilación del ama de casa, sancionada en 2005!

¡Que los gobiernos cuiden el medioambiente, basta de fumigarnos!

La pobreza tiene cara de mujer, lesbiana, travesti, trans, no binarie, bisexual, originaria y afro. ¡La desigualdad mata! ¡RAMONA PRESENTE!

Efectiva aplicación de las Políticas LGBTI, de la Ley Micaela en el Poder Judicial nacional y provincial y de la Ley Brisa!

Patrocinio Jurídico gratuito para los familiares de victimas de femicidios!

Cumplimiento de la ley 25.929 de Parto Respetado en instituciones públicas y privadas.

JUSTICIA POR: Paula Perassi, María de los Ángeles Paris, Silvia Suppo, Fabriana Poggiani, Rosalía Jara, Guadalupe Medina, Nerea Barbosa, Vanesa Zabala, Azul Montoro, Pamela Tabares, Sandra Cabrera, Karen Peralta, Raquel

Benavidez y todas las víctimas de femicidios!

¡¡¡NI UNA MENOS, VIVAS NOS QUEREMOS!!!

Foto portada ph Florencia Carrera (@florcarreraph)

COMPARTIR:

NOTAS RECIENTES

RECIBÍ NUESTROS NEWSLETTERS

Suscribíte, sin costo, y recibí en tu correo las notas, crónicas, investigaciones y coberturas destacadas del medio.

COMUNIDAD REVELADAS

Sé parte de la Comunidad Reveladas ¡Asociate y ayudá a sostener un medio feminista y autogestivo!

Queremos construir otra comunicación para otros mundos y sabemos que sólo es posible si lo hacemos entre todxs.

Al ser parte de nuestra Comunidad podrás acceder a todas nuestras producciones periodísticas, a beneficios en talleres y cursos.

¡Te necesitamos, asociate! Lee periodismo local, sostenido por sus trabajadoras.