De cara a las próximas elecciones generales del 29 de junio en Santa Fe, desde Reveladas dialogamos con las primeras candidatas a concejalas de diferentes listas que aspiran al Concejo de Rosario y que han respondido, además, al contacto de parte de este medio de comunicación para ser entrevistadas. En este caso charlamos con Julia Irigoitia, quien acompaña a Lisandro Cavatorta en la lista «Erre – Resolver Rosario«
–Periodista: ¿Cómo analizás la situación del acceso a la vivienda en la ciudad y qué se puede hacer desde el Concejo para abordarlo? ¿Tenés alguna propuesta en relación a la temática?
–Julia Irigoitia: La situación de la vivienda es crítica desde hace muchos años y, en gran medida, se debe a la crisis que la Argentina arrastra. Ya no hablamos de la posibilidad de acceder a una vivienda propia, sino de poder costear un alquiler con salarios que perdieron gran parte de su poder adquisitivo. Si bien es un problema que está determinado mayormente por factores macroeconómicos, desde el Concejo Municipal se pueden generar herramientas normativas para fomentar la construcción de algunos tipos de vivienda por sobre otros; para desincentivar que queden deshabitadas las propiedades residenciales; para poner en valor zonas de la ciudad con costos de alquiler o venta más bajos y fomentar allí la radicación de vecinos.
Presentamos propuestas como la eliminación del cobro de la TGI durante la vigencia de los fideicomisos sociales, el acompañamiento por parte de la Municipalidad en el otorgamiento de certificados de vivienda en los polígonos Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), el direccionamiento estratégico de los recursos obtenidos del pago por mayor aprovechamiento y las compensaciones de los desarrollos constructivos para el mejoramiento de los entornos públicos. También fuimos parte de la coordinación entre provincia, municipio y la organización MOI para llevar adelante una experiencia de construcción cooperativa de viviendas residenciales en predios municipales. “Expensas claras” es una iniciativa vigente que busca proteger a los inquilinos. Recientemente, aprobamos un proyecto para que la provincia adquiera los terrenos del ex Tiro Federal para dar continuidad al proyecto de viviendas que antes impulsaba la Nación. Por otro lado, el Municipio cuenta con un organismo tan valioso como desaprovechado: el Servicio Público de la Vivienda. En ocasión de discutir la creación de una desarrolladora pública municipal, señalamos que este organismo tiene todas las posibilidades para hacer que el acceso a la vivienda se transforme en un eje de gestión contundente, solo se necesita la decisión política.
–P: Teniendo en cuenta que la violencia contra las mujeres y disidencias no cesa, ¿cómo crees que se puede abordar la urgencia de la violencia de género? ¿Contás con propuestas para hacer frente a las desigualdades estructurales de género?
–JI: En estos años presentamos varias iniciativas para reducir las desigualdades y abordar la situación de las poblaciones excluidas. Una de ellas fue un programa de formación financiera para las jefas de hogar. Consistía en una respuesta fundamental en el contexto de salida de la pandemia, cuando muchas mujeres debieron hacerse cargo de familias endeudadas y aprender en la práctica a hacer rendir un ingreso cada vez menor en un escenario cada vez más complicado económicamente. Por eso creíamos que brindarles más herramientas para la gestión de los recursos era una forma de dotarlas de mayor capacidad y autonomía. Lamentablemente, no fue puesto en práctica. Pero marca una línea de acción que tiene que ver con medidas más pequeñas, pero más efectivas.
–P: ¿Cuáles considerás que son las demandas y problemáticas más urgentes de la población a nivel local y cómo podría abordarse el tema desde el Concejo?
–JI: Hay muchísimos problemas sin resolver, vemos la ciudad en una situación crítica. La Municipalidad no es capaz de cubrir sus funciones elementales como brindar servicios de recolección de residuos más eficientes y orientados a la reutilización, mantener las calles y veredas transitables, u ofrecer un transporte urbano en condiciones y que llegue a tiempo. El intendente debe empezar por resolver lo básico. Con eso se puede hacer una primera gran diferencia. Los rosarinos necesitan salir todos los días a una ciudad que les permita vivir mejor y más tranquilos, y para eso no hay que plantear proyectos enormes e irrealizables, sino hacer bien lo básico. Muchas veces el Concejo se concentra en temas que son importantes, pero debe hacerlo en los que afectan más directamente la vida de la gente. Y eso después se observa en la apatía y el rechazo que se le tiene a la política, o en la indiferencia que se ve a la hora de ir a votar. Si no ponemos las instituciones a funcionar para dar respuesta a los problemas reales de las personas va a ser muy difícil salir de esta situación.