Los desafíos de la economía social y solidaria

Los desafíos de la economía social y solidaria

La Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) cuenta desde hace tres años con un Área de Género que desarrolla distintos tipos de intervenciones con el objeto de doblegar la desigualdad por cuestiones de género que se reproducen entre estudiantes y docentes en el ámbito de este espacio universitario, como así también en los contenidos curriculares que forman a lxs futurxs profesionales.

Dentro de ese marco, el próximo jueves 28 de octubre a las 18 se llevará adelante el conversatorio denominado Mujeres en la economía social y solidaria. La invitación señala que “la participación económica de las mujeres en formas de trabajo autogestivas es clave para construir sociedades más igualitarias orientadas al buen vivir”, y es por ello que invita a reflexionar sobre los desafíos y potencialidades que se plantean en el trabajo de las mujeres dentro de las organizaciones de la economía social y estrategias para fortalecer la contribución de ellas en este sector.

Norma Lanciotti, profesora de Historia del Pensamiento Económico de la UNR, investigadora del Conicet, e integrante del Área de Género, comenta en diálogo con Reveladas que el encuentro apunta a “visibilizar dos tópicos muy importantes en la economía y que no están del todo institucionalizados en la facultad: las dinámicas de la economía social y solidaria y el protagonismo de las mujeres en las mismas”. En este sentido, detalla que “si bien hay una catedra en la carrera de Contador Público – denominada Entidades de Economía Solidaria – que trata la temática, no hay un enfoque en general, y menos en la carrera de Economía donde ninguna materia habla de esto”.

La entrevistada señala que “la participación de las mujeres es protagónica en estos tipos de economía”. “Esto se percibió notablemente durante estos meses de pandemia donde se ha incrementado el peso de la economía social, dado el aumento del desempleo y la precariedad”, subraya.

Ahondando en el tema, Lanciotti manifiesta que “son las mujeres las que mayormente inician estas economías, como complemento al trabajo formal y asalariado, que es más corriente en un modelo de estado de bienestar previo”. La investigadora explica que “en Argentina, después de los 70 en la dictadura, en los 80 con la crisis de la deuda y en los 90 las políticas del menemismo, cayó muchísimo el empleo. A partir de allí se generaron muchos emprendimientos, que hoy llamamos economía social y solidaria o economía popular, llevadas adelante por las mujeres”. No obstante, remarca que “lo que sucede luego en los ámbitos directivos de las empresas recuperadas o cooperativas es que nosotras no llegamos a lugares de visibilidad, estos puestos terminan siendo ocupados por hombres: lo que conocemos como ‘techo de cristal’”

La docente menciona que las economías populares presentan determinadas particularidades, relacionadas a un modo de organización y desempeño que caracteriza a las mujeres: “Se trabaja más desde la empatía y la cooperación. Sobresale más a la búsqueda de consensos, el armado de equipos. La escucha al otro es súper importante para la construcción colectiva y autogestiva”. En esta misma línea, añade: “Creo que tiene que ver con la forma de gestionar las emociones y de generar los consensos. Las mujeres tenemos una habilidad especial para esto, porque hemos sido educadas para hacernos cargos de los conflictos, sobre todo en la familia. Entonces contamos con cierta habilidad para encarar las problemáticas, no solo desde una perspectiva racional y lógica, sino poniendo en juego otros recursos relacionados con la empatía, la confianza. Además, cuando las mujeres llegamos a estas posiciones de liderazgos hemos tenido que pelearla mucho en el camino. Ahí se da otra capacidad, la de doblegar esta desigualdad a la que la sociedad nos somete”.

De la actividad virtual que se realizará a través de la aplicación Meet, participarán Marta Miñarro, directora de la Escuela de Emprendimientos de la subsecretaría de Economía Social de la Municipalidad de Rosario; María de los Ángeles Dicapua, directora del Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UNR; y Edith Encinas, Presidenta de la Federación Actra (autogestión, cooperativismo y trabajo) y fundadora de la Cooperativa La Cabaña. La convocatoria es al público en general y quienes deseen participar pueden ingresar al siguiente link en el día y horario informados https://meet.google.com/vsv-chaw-hxq.

COMPARTIR:

NOTAS RECIENTES

RECIBÍ NUESTROS NEWSLETTERS

Suscribíte, sin costo, y recibí en tu correo las notas, crónicas, investigaciones y coberturas destacadas del medio.

COMUNIDAD REVELADAS

Sé parte de la Comunidad Reveladas ¡Asociate y ayudá a sostener un medio feminista y autogestivo!

Queremos construir otra comunicación para otros mundos y sabemos que sólo es posible si lo hacemos entre todxs.

Al ser parte de nuestra Comunidad podrás acceder a todas nuestras producciones periodísticas, a beneficios en talleres y cursos.

¡Te necesitamos, asociate! Lee periodismo local, sostenido por sus trabajadoras.