La revolución de las mujeres de Kurdistán

La revolución de las mujeres de Kurdistán

Este viernes 30 de agosto se realizará la charla La revolución de las mujeres (Şoreşa Jinê) a cargo de Virginia Benedetto, reportera gráfica que viajó a Kurdistán. La cita es a las 18.30 en el Centro de Formación Pichincha del Sindicato de Prensa (Santiago 146 Bis) y la actividad está destinada a fotografxs, trabajadorxs de prensa, estudiantes y público en general que quiera interiorizarse sobre este proceso revolucionario.  

“Me interesó viajar a Kurdistán porque allí se vive un proceso revolucionario donde las mujeres son las protagonistas, con todo lo que eso conlleva y con la esperanza de que esto pueda transformarse en un proceso de paz para Medio Oriente. Abordé el trabajo a partir de pensar a la fotografía como un acto de resistencia a los discursos dominantes y con el interés de generar interrogantes en torno a la realidad actual del territorio”, explicó Benedetto en diálogo con Reveladas.

El pueblo kurdo ha puesto en práctica un proceso revolucionario instaurando el sistema político de Confederalismo Democrático que, según su documento fundante, “se basa en la colectivización de la tierra, el agua y los recursos energéticos; adopta la economía social y la industria ecológicas; la riqueza y los recursos naturales son de propiedad pública; no permite la explotación, el monopolio, ni la cosificación de las mujeres”. Uno de sus rasgos característicos es la formación de asambleas populares, donde se asegura la participación y conducción igualitaria de las mujeres.

Consultada sobre los puntos de contacto que se pueden establecer con estas mujeres, a pesar de las distancias geográficas y culturales, Virginia relató que “cuando saqué el pañuelo verde una de las comandantes de la montaña me dijo en castellano: Ni una menos, dando cuenta que estaban enteradas de lo que viene trabajando el movimiento feminista en América Latina. El punto de unión fundamental tiene que ver con pensar que la lucha es a escala internacional porque el patriarcado no opera solo a nivel de determinados estados”.

Y agregó: “Como diferencia puedo señalar que ellas están en un proceso revolucionario donde son la vanguardia para el resto de las mujeres del mundo. Tienen espacios de formación y conducción donde las mujeres tienen el 50 por ciento de los cargos porque se entiende que necesariamente para que una sociedad pueda cambiar hay que derribar el patriarcado”.

Para finalizar, Virginia invitó a participar de la actividad a “todxs aquellxs que quieran charlar y discutir sobre este tema. Durante los días transcurridos en este viaje, que duró un mes, viví muchas experiencias y conocí personas que vivirán en mí para siempre. Me atravesó la historia de ese pueblo y me trajo muchas veces también a la historia del nuestro. Saqué las fotos que pude y hubo muchas otras que no fueron posibles, me cuestioné sobre mis contradicciones, supe que el miedo se supera cuando se comparte la necesidad de no dejarlo entrar en nuestra cabeza”, y contó que el objetivo para el año que viene es organizar una gran muestra fotográfica con el material que recolectó de su viaje.

COMPARTIR:

NOTAS RECIENTES

RECIBÍ NUESTROS NEWSLETTERS

Suscribíte, sin costo, y recibí en tu correo las notas, crónicas, investigaciones y coberturas destacadas del medio.

COMUNIDAD REVELADAS

Sé parte de la Comunidad Reveladas ¡Asociate y ayudá a sostener un medio feminista y autogestivo!

Queremos construir otra comunicación para otros mundos y sabemos que sólo es posible si lo hacemos entre todxs.

Al ser parte de nuestra Comunidad podrás acceder a todas nuestras producciones periodísticas, a beneficios en talleres y cursos.

¡Te necesitamos, asociate! Lee periodismo local, sostenido por sus trabajadoras.