“La gente suele celebrar cuando Colombia gana un partido de fútbol, cuando un equipo gana un campeonato, pero nunca jamás se había visto que las personas salieran a las calles a festejar que ganó un candidato presidencial”, le contó a Reveladas Erika Rodríguez Gómez. Activista feminista, abogada y defensora de Derechos Humanos; la experta relató cómo comenzó a respirarse el flamante triunfo en segunda vuelta de Gustavo Petro y Francia Márquez, quien a su vez es la primera mujer afrodescendiente en ser electa vicepresidenta en el país. Lo hicieron bajo el denominado Pacto Histórico: Colombia Puede, una coalición de movimientos de izquierda, centroizquierda de ideología progresista, socialdemócrata y socialista democrática.
Si bien el gobierno comenzará a desarrollar su mandato a partir del domingo 7 de agosto, la tranquilidad empezó a respirarse en las calles colombianas que velan principalmente por la paz, sobre todo a raíz de que el Ejército de Liberación Nacional pronunciara su voluntad de diálogo con la fórmula recientemente electa.
“Se trata de desafíos en lógicas a través de la institucionalidad civil del Estado, en donde se busca lograr que los actores armados desocupen ciertos territorios. Antes de las elecciones estuvimos en medio de un paro armado en casi cinco departamentos en donde sabemos que quienes lo llevaron adelante son grupos ligados al narcotráfico, a la trata, a la explotación de personas y muchas actividades criminales”, detalló Erika.
Cabe recordar que en 2017 se creó la llamada Comisión de la Verdad, en el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Ejército del Pueblo FARC-EP). Esta Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, sirve para conocer la verdad y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas, ofreciendo una explicación de su complejidad a toda la sociedad. El 28 de junio de este año se hizo entrega a Gustavo Petro del informe «Hay futuro, si hay verdad», con más de 30 mil testimonios de víctimas del conflicto armado de los últimos 60 años. Un paso hacia el diálogo y a la posibilidad de un acuerdo que realmente beneficie a todos, todas y todes.
Los feminismos y su rol crucial para el triunfo de Petro-Márquez
Los feminismos en Colombia se caracterizan por su multiplicidad de luchas, principalmente en torno a la desmilitarización de la vida y la salvaguarda de la vida de las mujeres en este escenario de conflicto armado. Con la paz como un horizonte más cercano, el resto de las luchas comienzan a visibilizarse más. “Para nosotras ha sido muy interesante ver el proceso de los feminismos, sobre todo en el Cono Sur, relacionado principalmente a las luchas por el aborto libre, legal, seguro y gratuito. Siempre estamos mirando las distintas experiencias para continuar movilizando la agenda. La lógica de la marea verde ha sido un diálogo muy interesante entre las mujeres de América Latina y el Caribe”, destacó Erika, quien a su vez pertenece al movimiento feminista autónomo Estamos listas.
En 2021 se realizó una Convención Feminista con el objetivo de acompañar la candidatura presidencial de Francia Márquez, quien en un principio se candidateó para encabezar una fórmula. Más tarde y a raíz del proceso de consulta del Pacto Histórico, logró más de 700 mil votos y se convirtió en la compañera de fórmula vicepresidencial de Petro: “Gustavo logró articular muchos sectores de la izquierda, con origen popular. Al igual que Francia Márquez, que nos representa a las mujeres, mujeres negras y trabajadoras; Petro también es cercano a la población. Es una victoria popular y nuestro apoyo fue muy importante para este triunfo”.
En tal sentido, amplió: “Si bien siempre hubo una tensión con relación a la propuesta del Pacto Histórico y los feminismos, porque si bien considero que Petro tiene un liderazgo clave y reconozco su trayectoria política, ha tenido salidas públicas en las que evidenció desde su masculinidad cosas que seguramente no sabe, porque no las estudió o no las entiende, y porque en su momento se rodeó de feminismos liberales o corporativos”.
Previo a conformar la actual fórmula con Márquez, Gustavo Petro se encontraba junto a Ángela María Robledo que se postuló en la candidatura de 2018. “Es una feminista más cercana a los feminismos autónomos. Sucede que las mujeres en movimientos políticos mixtos, como La Colombia Humana que construyó Petro, han denunciado prácticas patriarcales y, en el caso de Ángela María, ella terminó siendo marginada y quedándose muy sola”, aseveró Erika.
Y agregó: “Eso habla de cómo a las mujeres feministas nos cuesta estar en partidos políticos o movimientos de izquierda con varones porque nos sugiere una disputa de poder distinta. Por esto desde Estamos Listas no hacemos parte de la coalición Pacto Histórico, aunque apoyamos la candidatura de Francia”.
Velar por la conquista y el no retroceso de los derechos
El apoyo de esta candidatura no deja de estar, entonces, atravesado por prudencias. “Para la segunda vuelta sabíamos que esta era la opción, no podíamos titubear. Del otro lado había un candidato abiertamente machista y misógino. Por eso, con las prudencias correspondientes a través de esa juntanza de mujeres bajo la idea de ‘las mujeres somos decisivas’, decidimos poner nuestro voto. Nos parece que tuvimos un impacto muy importante para que se dé este triunfo. Tuvimos además un debate feminista al que asistió Petro, y en ese aspecto tenemos claro el tipo de control político que debemos hacer en pos de que el gobierno materialice lo que las mujeres esperamos para nosotras”.
Sobre el nuevo presidente, Erika amplió: “Antes de que Francia se uniera a él, Gustavo Petro hablaba de una cosa que se llama ‘Aborto cero’. Desde el feminismo lo leemos como algo muy absurdo y creemos que estuvo presente en su decir para ser complaciente con sectores que él quería atraer, sectores antiderechos”.
“No somos ingenuas y, si bien pusimos allí nuestro voto, sabemos que son cosas que debemos controlar. Fuimos decisivas para el triunfo y esperamos que nuestros derechos no retrocedan en un gobierno progresista”, subrayó. En este aspecto, resaltó la postura abiertamente pronunciada respecto al derecho al acceso al aborto por parte de Francia Márquez.

El rol clave de Francia Márquez
La llegada de Francia, poniéndole cuerpo a un feminismo negro, colonial; rodeada de un partido denominado Soy porque somos (movimiento afrocolombiano) aplaca las tensiones. “En Colombia hay diversos feminismos, diferentes expresiones, incluso algunos que me preocupan como el RadFem, separatista. También existen otros como el feminismo negro, colonial, indígena, y Francia está muy atravesada allí por su cuerpo y experiencia vital. Sé que puede articular diferentes expresiones del feminismo con este énfasis, y que los feminismos blancos, burgueses, citadinos y académicos deberán dar el paso o retroceder un poco”.
Además, la entrevistada resaltó: “Es una mujer cuya propuesta viene de un movimiento mixto y, entendiendo que al mundo lo construimos todas, todos y todes, se sabe que a las luchas antipatriarcales no las podemos dar solas. En eso ella puede hacer que acordemos en lo fundamental”. La recientemente electa vicepresidenta es una reconocida abogada, defensora de derechos humanos y activista medioambiental.
Ministerio de Igualdad y otros proyectos
Dentro de las propuestas del flamante gobierno se encuentra la creación de un Ministerio de Igualdad, cuya ministra también será Francia Márquez.
Entre las distintas luchas se estima crear el Sistema Nacional de Cuidado: “Lo que se busca es reconocer las labores domésticas, el reconocimiento económico, la atención para las mujeres cabezas de hogar, un mínimo vital por las labores de cuidado que hacemos las mujeres y, además de potenciar la autonomía económica, hacerlo con la autonomía política promoviendo la participación”. En este aspecto, la primera mujer alcaldesa y lesbiana de Bogotá, Claudia López, ya se encuentra implementando este Sistema que se extendería a todo el país.
“Por otra parte, es importante entender que deben darse cambios culturales respecto de las labores de cuidado, democratizando las mismas para que no queden necesariamente direccionadas hacia las mujeres. Eso va más allá de las políticas regulatorias del Estado”, subrayó.
Sin dudas, el alivio y la esperanza se fortalecen con la figura de Francia. “Si bien Gustavo varió mucho desde su campaña de 2018 a la de 2022, haciéndose más cercano a la gente ya que es un hombre muy intelectual y brillante; Francia genera mucho más equilibrio porque viene del movimiento social y las luchas ambientalistas. No sabemos bien cómo se dará todo, pero sí se generarán escenarios de escucha, de consulta con la sociedad civil y con los diferentes sectores que permitan que recojan lo que nos imaginamos de esa institucionalidad. Para la agenda de las mujeres es muy positivo tener a Francia en la cabeza”, concluyó Erika.
Foto portada gentileza Agencia Farco