La cultura como posibilitadora de futuro

La cultura como posibilitadora de futuro

Una artista en potencia, militante y activista siempre de territorio, conversamos con Noelia, “La Diosa», sobre su experiencia en el mundo artístico.

“Con mis 30 años puedo decir que mi presente es mejor. Me tocó tener nuevas posibilidades. Para mí es un placer y orgullo romper barreras y estereotipos. Logré cosas por mi cuenta.”

Noelia está rodeada de familia y amistades que la sostienen, alientan y apoyan en todos sus proyectos. Por ejemplo, su amiga Tatiana le compartió un casting para una película. Pasaron meses entre el casting telefónico y el presencial hasta que la productora le confirmó que su historia de vida formaría parte de “Reas”, un audiovisual que cuenta seis historias de personas que estuvieron presas. “En la película conté mi vida, mi experiencia con el trabajo sexual y compartí la cultura ballrroom, pudimos hacer una kiki dentro de la cárcel”, contó a este medio. 

«Todavía soy trabajadora sexual, no lo dejé pero me gustaría”. 

A los 13 años se fue de su casa porque tenía miedo de contarle a su familia su identidad, pero a los 16 años volvió. “Me sentía una reina cuando salía a laburar y a las cinco de la mañana me metía adentro. Esa era mi vida de trava. Fue cruel”, compartió Noelia.

Mientras era empleada de un supermercado “ya estaba metida en el trabajo sexual”. Trabajaba en las calles Mitre y Pasco en Rosario. «Era la esquina del rejunte» comentó Noelia, la famosa “zona roja” donde estaba el conocido Bar Inicio y también donde siempre estaba la policía dando vueltas. Con el paso de los años, “sabía que quería otra cosa para mi. Igual siempre seguí ejerciendo el trabajo sexual, pero con herramientas es distinto”. 

Ph Paula Sarkissian

En esa misma esquina conoció también la llamada cultura Ballroom, que reúne y celebra la diversidad sexual. Es un espacio seguro que crea comunidad entre personas LGBTIQNB+. “Me acerqué a la Plaza López cuando las chicas ensayaban, me sentaba a mirar, a algunas ya las conocía”, recordó y compartió que “Madre Mostricia, Laly, empezó a desafiar a modo de batalla  a cualquier chica trans que esté ahí, y estábamos con Brendita pero ella no quería pasar. Pasé y desfilé. Tuvimos una batalla”.

Dentro de esta cultura, se dividen en casas, que pueden ser entendidas como familias, cada una es un lugar de contención y hermandad. Después de atravesar la pasarela Noelia recibió una invitación para ser parte de una de las casas. “Dije que ya tenía una casa. Mi casa es Ferocity». 

Ferocity tuvo 14 integrantes, la mayoría eran personas trans. “La responsabilidad de madre es que sepan sus derechos, tengan un techo, comida,  salud, acompañarla en la vida más allá del ballroom”, aclaró la entrevistada y añadió que “Ferocity vuelve abrir en septiembre”.

Los proyectos para este año son el estreno de una obra teatral basada en la  novela “Plástico Cruel” de José Sbarra, el lanzamiento de su libro de poesía “Furia y Orgullo” y el estreno de “Reas”, en enero del 2024. 

“Todas estas cosas me hicieron sanar muchas otras de mi pasado. Quiero seguir con la lucha y la resistencia desde un lado artístico, visibilizar nuestras historias”.

Noelia expresó que se le abrieron otras puertas a partir del casting de «Reas», y comentó que en Rosario le cuesta ser reconocida como artista ya que “siempre fui de territorio, porque siempre salí al bardo.”

COMPARTIR:

NOTAS RECIENTES

RECIBÍ NUESTROS NEWSLETTERS

Suscribíte, sin costo, y recibí en tu correo las notas, crónicas, investigaciones y coberturas destacadas del medio.

COMUNIDAD REVELADAS

Sé parte de la Comunidad Reveladas ¡Asociate y ayudá a sostener un medio feminista y autogestivo!

Queremos construir otra comunicación para otros mundos y sabemos que sólo es posible si lo hacemos entre todxs.

Al ser parte de nuestra Comunidad podrás acceder a todas nuestras producciones periodísticas, a beneficios en talleres y cursos.

¡Te necesitamos, asociate! Lee periodismo local, sostenido por sus trabajadoras.