De cara a las próximas elecciones generales del 29 de junio en Santa Fe, desde Reveladas dialogamos con las primeras candidatas a concejalas de diferentes listas que aspiran al Concejo de Rosario y que han respondido, además, al contacto de parte de este medio de comunicación para ser entrevistadas. En este caso charlamos con Norma López, quien acompaña a Juan Monteverde en la lista «Más para Santa Fe».
–Periodista: ¿Cómo analizás la situación del acceso a la vivienda en la ciudad y qué se puede hacer desde el Concejo para abordarlo? ¿Tenés alguna propuesta en relación a la temática?
–Norma López: A partir de la situación económica actual -el ajuste del Gobierno nacional, provincial y municipal-el problema del acceso a la vivienda digna es uno de los primeros que avanza sobre toda la población. Tanto mujeres como varones están precarizados, pero las desigualdades estructurales sobre mujeres y diversidades hacen que el acceso a la vivienda sea cada vez más complejo. A lo largo de estos años hemos realizado distintas propuestas y las hemos trabajado con distintos sectores y grupalidades. Por ejemplo, el acceso a viviendas para mujeres en situación de violencia de género, de trata de personas y de familiares de víctimas de femicidios. La idea es acompañar y diseñar acciones dirigidas al abordaje y la problemática del acceso a la vivienda para estas poblaciones específicas, que generalmente necesitan una mirada de mayor acompañamiento de parte del Estado. También hemos llevado adelante otras propuestas para que desde el Estado se diseñen políticas públicas para facilitar el acceso a la vivienda, ya sea como alquiler, comodato, construcción, mejoras edilicias y viviendas nuevas.
–P: Teniendo en cuenta que la violencia contra las mujeres y disidencias no cesa, ¿cómo crees que se puede abordar la urgencia de la violencia de género? ¿Contás con propuestas para hacer frente a las desigualdades estructurales de género?
–NL: Hemos tenido un gran retroceso en la igualdad entre las personas y en las políticas públicas que acompañan a mujeres, disidencias y niñeces. No nos olvidemos que sobre nosotras están las políticas de cuidado hacia toda la sociedad y, sobre todo, hacia los sectores de mayor vulnerabilidad para acceder a sus derechos. En ese sentido, se encuentran las definiciones del presidente de la Nación y la complicidad que tienen los gobiernos provincial y municipal, que no han hecho acciones para diferenciarse de lo que viene generando Javier Milei en cuanto al odio, a la provocación permanente, a la destrucción de políticas públicas, de las áreas de género y la naturalización de las violencias. Si un presidente es violento, machista, patriarcal y tiene conceptos donde naturaliza el trabajo infantil, la violencia sexual sobre niñeces y la violencia sobre mujeres y disidencias, no podemos esperar protección del propio Estado.
Por eso lo que necesitamos, sin lugar a dudas, es seguir trabajando y profundizando los acuerdos, el trabajo en red de las organizaciones y de cada una de las personas; accionar sobre aquellas personas que tenemos capacidad de organización, sobre las y los decisores en los distintos niveles de gobierno. Y no tenemos que dejar pasar estas situaciones porque la naturalización es lo peor, es la invisibilización y da lugar a que todo lo que hoy está en tensión. Porque hay recortes presupuestarios, porque hay una mirada violenta, machista y patriarcal. Entonces, todas estas situaciones que nosotros veníamos combatiendo, articulando con distintos sectores desde el feminismo y los derechos humanos hoy están en riesgo. Por eso más que nunca tenemos que tensionar, poner en valor lo construido y no ceder lugares. Y exigirle a la Justicia el cumplimento de las políticas públicas y la protección de mujeres, disidencias, niños, niñas y adolescentes.
–P: ¿Cuáles considerás que son las demandas y problemáticas más urgentes de la población a nivel local y cómo podría abordarse el tema desde el Concejo?
–NL: Son varias, pero primero están las condiciones laborales. No solamente el acceso a un trabajo digno, sino también la posibilidad de generar mejores condiciones. Tenemos gran cantidad de personas que están precarizadas y que no tienen una inserción real en nuestra sociedad. Y aquellas que tienen trabajo, ya sea precarizado o regularizado, tienen grandes problemas para llegar a fin de mes. Entonces, el rol del Concejo y del Municipio tiene que ir de la mano de políticas activas, que tengan que ver con el cuidado y el acceso a los alimentos, a mejores condiciones de vida de las y los trabajadores y del fortalecimiento del Estado.
Cuando se habla de reducir los impuestos y las tasas, tenemos que discutir con el municipio y el Gobierno provincial qué es lo que se va a reducir. Una cosa es que se cobren tributos para financiar una parte de la política que no llega al ciudadano y otra cosa es que se hagan recortes en áreas específicas, que son para sostener la educación, la salud y muchas áreas que tienen que ver con el acompañamiento de poblaciones. Por lo tanto hay que discutir con mucha seriedad cuál es el sistema tributario que tiene que tener la ciudad y la provincia. La Constitución es una gran oportunidad para discutir la autonomía de Rosario, cuáles son los niveles de protección, de inclusión y de acompañamiento a los distintos sectores (productivos, industriales) y a las personas de carne y hueso que luchan cada día para poder vivir dignamente.