Las mujeres cis, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, indígenas, afro y no binaries faltamos en los medios de comunicación y eso se evidencia en quiénes firman las notas, en la conducción de los programas de radio, en las columnas televisivas, en las editoriales de diarios; tampoco estamos en los puestos jerárquicos y de toma de decisiones. Ante esta realidad es que a nivel nacional y provincial se están impulsando encuentros y proyectos por parte de referentas de la comunicación para aunar esfuerzos hacia la paridad e igualdad. En Santa Fe se destacan dos proyectos presentados por la diputada Agustina Donnet: Paridad en Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado, que propone incrementar la presencia de mujeres en los equipos de trabajo, puntualmente en los cargos de conducción y toma de decisiones para garantizar equidad entre hombres y mujeres en los medios públicos, y otro que apunta a la creación de la “Defensoría de Género de Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado”, a fin de evitar estereotipos y discriminaciones de género, por identidad de género u orientación sexual.
Los medios comerciales de comunicación reproducen las desigualdades de género existentes en la sociedad. Según un estudio realizado en el 2015 por el Monitoreo Global de Medios sólo el 27 por ciento de las noticias son escritas por mujeres, al mismo tiempo que ellas solo constituyen el 29 por ciento de las personas que aparecen en las noticias. No hay reportes sobre personas trans. Además, en la Argentina según un análisis de Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) y de la ONG Comunicación para la igualdad el 64 por ciento de las personas graduadas en comunicación son mujeres, mientras que el 78 por ciento de los puestos jerárquicos en los medios de comunicación son ocupados por hombres cis.
Las políticas públicas inciden positivamente en el logro de la igualdad de género y se sustentan en la convicción del papel activo del Estado como una condición clave para alcanzar el desarrollo de una sociedad más igualitaria. Es importante tomar las iniciativas que se orientan a enfrentar injusticias y mejorar la situación de las mujeres e identidades disidentes en distintas áreas de desarrollo, de manera de hacer posible su autonomía y la garantía de los derechos humanos en contextos de plena igualdad.
Nancy Fraser, filósofa política y feminista estadounidense sostiene que “la injusticia está arraigada en los patrones sociales de representación, interpretación y comunicación. Los ejemplos de este tipo de injusticia incluyen la dominación cultural: estar sujeto a patrones de interpretación y comunicación asociados con otra cultura y ser extraños u hostiles a los propios; el no reconocimiento: hacerse invisible a través de prácticas representativas, interpretativas y comunicativas de la propia cultura; y el irrespeto: ser calumniado o menospreciado habitualmente en las representaciones culturales públicas estereotipadas o en las interacciones cotidianas”. En los distintos ámbitos sociales se reproducen estos comportamientos injustos, uno de ellos en los medios comerciales de comunicación, donde no son visibilizadas todas las voces ni están representadas todas las identidades sexuales y se promueven muchas veces conductas desiguales y discriminatorias hacia las mujeres y disidencias.
Agustina Donnet, legisladora santafesina por el Bloque Igualdad y Participación, presentó en mayo de este año el proyecto para acceder a la paridad de género en los medios públicos de la provincia. En diálogo con Reveladas describió: “Este proyecto ya lo había ingresado en 2017 Silvia Ausburger, quien me antecedió en la banca y resurge nuevamente a partir de la inquietud de un grupo de realizadorxs audiovisuales de la ciudad de Rosario que venía organizándose en conjunto con mujeres cineastas y realizadorxs audiovisuales de todo el país”. Según explicó “el objetivo es empezar a reflexionar y actuar sobre las situaciones de discriminación que las mujeres experimentan en su ámbito laboral. Se retoma esta inquietud y este proyecto de ley con algunos aportes de trabajadoras de los medios de comunicación, principalmente del canal de la provincia 5RTV, y que esperamos se trate pronto, ya que la comisión de Derechos y Garantías aún no lo ha puesto en temario”.
El proyecto contempla varios aspectos sobre los medios provinciales. En el artículo 4 se propone modificar el artículo 9 de la ley provincial 13.394 Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado estableciendo que el directorio sea compuesto por siete personas “de la más alta calificación profesional y democrática y reconocida trayectoria en materia de comunicación y deberá integrarse con al menos tres mujeres y garantizar el debido pluralismo en el funcionamiento de la emisora”. En este sentido la diputada expresó: “Lo que se establece es incrementar la presencia de mujeres en los equipos de radio y televisión públicos de la provincia, especialmente en los cargos de conducción y de toma de decisiones garantizando las integraciones paritarias entre varones y mujeres, así como la generación de contenidos con perspectiva de género”. También agregó que “todos los concursos y convocatorias realizadas por parte del Ministerio Cultura o de cualquier otra repartición del Estado provincial, donde se ofrezca financiamiento para el desarrollo, la capacitación o promoción de cualquier contenido audiovisual deberán contemplar la paridad en la conformación de los jurados, en la integración de los equipos y en la selección de proyectos y de realización con perspectiva de género”.
Donnet considera que “la equidad es urgente, necesitamos equiparar situaciones dispares, lo que estamos buscando como fin último es la igualdad y ese concepto es el que está de fondo en esta lucha de paridad que tiene que ver con la igualdad de oportunidades, de trato y derechos entre las personas, entre varones y mujeres principalmente, pero también en relación a las disidencias”. En la misma línea agregó: “Las mujeres, que somos la mitad de la población, estamos completamente sub-representadas en los medios de comunicación y ni hablar de las diferentes expresiones e identidades de género y las disidencias, que claramente no están teniendo un lugar”. También remarcó: “Estoy sumamente de acuerdo con que faltan las voces de las mujeres negras, de las gordas y de las diferentes disidencias. Si queremos avanzar en un feminismo que sea interseccional, tenemos que empezar a cuestionarnos no solo las diferencias que radican en la cuestión de género, sino también las diferencias que tienen que ver con cuestiones de clase, de raza y con un montón de otras desigualdades que se ponen de manifiesto y van de la mano con la situación que vivimos las mujeres, solamente por ser mujeres”.
En el 2018 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 27499 conocida como «Ley Micaela» en homenaje a Micaela García, joven de 21 años que fue víctima de femicidio en Entre Ríos en abril de 2017. La normativa tiene por fin concientizar y capacitar a lxs agentes del Estado de los tres poderes en cuestiones de género y prevención de violencia machista. Al respecto la legisladora consideró: “Me parece sumamente importante la Ley Micaela para poder avanzar con la necesidad de construir políticas públicas desde un feminismo que sea interseccional que implica dejar de reproducir la desigualdad, empezar a pensar también desde los pequeños lugares de privilegio y en otras problemáticas que están asociadas más allá del género, y comprometernos con modificar esas realidades”.
Revisar el contenido
En vinculación con el proyecto antes mencionado, Donnet también presentó una iniciativa para crear una “Defensoría de Género de Radio y Televisión”, con el objetivo de evaluar las noticias emitidas por los medios públicos de Santa Fe para evitar discriminaciones y/o estereotipos por orientación sexual y de género “bregando además por garantizar la diversidad y la inclusión en la cobertura de los diferentes temas abordados”. En el artículo 5 se indica que “en los requisitos para la designación en el cargo de la Defensoría será indispensable acreditar trayectoria, formación y compromiso en la defensa de los derechos de las mujeres y de la diversidad sexual”.
Sobre la necesidad de implementar este organismo la diputada expresó: “No pocas veces leemos o vemos programas periodísticos de noticias o interés general en donde todos los convocados para exponer son varones, la cultura dominante lleva a que no se piense en mujeres para aportar sobre tal o cual materia en el debate, reforzándose así los estereotipos tradicionales que inferiorizan la capacidad de las mujeres, todo ello aunque haya brillantes economistas, aunque las trabajadoras hayan ido a un paro tan masivamente como los varones y existan muchas dirigentas gremiales y aunque la profesión médica sea cada vez más femenina”.
Tanto este proyecto como el de paridad aún no se han puesto en discusión, a pesar de que se han presentado en más de una oportunidad. “Al no haber voluntad política por parte de la comisión de Derechos y Garantías para tratar este tema en agenda no se ha podido avanzar con los proyectos, indicó la entrevistada.
La falta de las mujeres y disidencias en los medios es un tema que se encuentra en debate a nivel nacional. Convocados por la diputada nacional Mónica Macha y el medio feminista Latfem se dieron varios encuentros virtuales que reunieron a distintos colectivos feministas, periodistas y representantes audiovisuales para discutir sobre un proyecto de equidad y políticas de género en los diferentes medios de comunicación. Es una lucha histórica que se viene gestando en distintos niveles y responde a los lugares que se conquistan mediante la construcción colectiva.
Imagen portada: Luisina De Santiago