El acoso callejero es violencia

El acoso callejero es violencia

“Caminando por la vereda, giro para mirar algo que había en la calle y un tipo me dice ‘no me mires así que te desnudo’. Seguí caminando con ganas de vomitar y de llorar, apurándome para llegar a mi casa que quedaba a dos cuadras. Es una cuadra por la que transito frecuentemente y el tipo sólo estaba de paso por ahí así que no dejo de transitarla, pero me acuerdo y me da bronca” Anónimo. Lugar: Catamarca y Paraguay, Rosario.

“La idea es que el hecho que sucedió en el espacio público, un hecho efímero que se pudo atrapar en lo virtual, pueda volver al espacio” dice Sol Petroni en diálogo con Reveladas y en referencia al proyecto MIAA. “El Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso es un proyecto que busca visibilizar el acoso callejero en distintas ciudades a través de la recolección de historias”, aclara y cuenta que el mapeo colaborativo tiene como objetivo visibilizar la violencia en los espacios públicos, cómo afecta a la circulación y participación de las feminidades en este ámbito. 

El proyecto tiene dos etapas, “una etapa virtual que es la construcción del mapa; las personas pueden cargar su relato en un formulario que pide una geolocalización del hecho y luego nosotras lo cargamos en el mapa” y agrega que “se propone la segunda etapa, la espacial, que los relatos puedan ser la base para una intervención en el espacio.”

“Por otra militancia que es el medio ambiente conocí a las compañeras de MIAA Santa Fe, compartieron el mapa en su cuenta de instagram y cuando lo ví me impactó muchísimo” comenta Sol, que estudia comunicación social y para ella el mapa es “una pieza muy clara para visibilizar lo que es el acoso callejero porque no hay ningún registro público.”

En el año 2019 se agregó el inciso G al artículo 6 de la Ley de Protección integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres (Nº 26485) y define a la violencia ejercida contra las mujeres en el espacio público, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo. “Una chica se toma dos colectivos para regresar a su casa porque la línea que la lleva directo le recuerda el acoso que vivió. Un hombre le tomó fotografías debajo de su pollera, ella se dio cuenta y lo confronta. Cuenta que el resto de las personas que iban en el colectivo la miró mal por confrontar, ella se sintió muy mal, cada vez que se tomaba el colectivo directo a su casa le recordaba esta situación y dejó de tomarlo”, comparte Sol a modo de ejemplo sobre cómo afecta esta violencia en el espacio público para circular libremente por la ciudad. 

“Estábamos de la mano caminando con mi novia y un automovilista que pasó nos vio, nos gritó tortilleras y nos tiró un cigarrillo encendido a nuestras piernas. Sentí miedo. Seguimos caminando más rápido.Trato de evitar ir de la mano con mi pareja” Anónimo. Lugar: Córdoba y Sarmiento. 

“Para nosotras el mapa tiene que ser interseccional y no centrar el acoso solo a las mujeres, en el contexto que nosotras lo lanzamos podemos ver relatos relacionados al odio a la comunidad LBGTIQ+. No podemos pensar en la opresión sólo a la mujer y dejar por fuera a todas las identidades” expresa Sol, que desde los 16 años participa en proyectos de impacto social y menciona que nunca había estado de forma colectiva en alguno vinculado a la temática feminista. Sin embargo, para ella siempre fue un tema que le hizo ruido y comparte que “cuando tenía 10 años en la clase de Educación Física los chicos no me pasaban la pelota, o si yo metía un gol a un compañero, lo insultaban. Pero ¿por qué?“ para ella esa pregunta y que “el acoso callejero es algo que todas vivimos” fueron las motivaciones para llevar adelante MIAA Rosario

El mapa cuenta con 13157 visitas y 87 relatos cargados. Cabe aclarar que cada relato es anónimo, confidencial y voluntario. Muchas personas que dejan su registro es la primera vez que lo cuentan pero no la primera vez que recuerdan un acoso. Cada relato puede clasificarse en: Acoso verbal / Insinuación Sexual; Silbidos / Gritos; Miradas Lascivas; Gestos obscenos; Exhibicionismo (me mostró sus genitales); Exhibicionismo / Masturbación (me mostró sus genitales, mientras se masturbaba); Contacto físico indebido o no consentido; Acorralamiento (me impidió el paso); Fotografías y grabaciones no consentidas; Golpes; Insulto / Agresión verbal / Amenaza; Violencia obstétrica; Intento de secuestro; Secuestro; Violación; Persecución. 

“Estaba leyendo en un banco del parque, se acercó un hombre y desde su auto me mostraba sus genitales. Me resultó tan violento que ni pude volver a ese espacio. Sentí mucho miedo, era muy chica y creí que iba a desmayarme. Me sentí muy angustiada. No volví a leer en ese lugar” Anónimo. Lugar: El Rosedal, Parque Independencia. 

Los relatos más frecuentes cargados en el Mapa son los de agresión verbal y exhibicionismos o masturbación. Sol hace énfasis en las consecuencias de sufrir acoso callejero y ejemplifica que en el Mapa se visualiza con la pregunta ¿Cómo te sentís ahora cuando pasas por ese espacio? y que muchas feminidades responden que ya no pasan por ahí. O cuando vuelven a pasar se acuerdan del acoso que sufrieron en el lugar, sienten bronca o tristeza. “En el mapa podés ver qué nos pasa a un montón, no es algo que me pasó a mi sola y paso por un lugar y pienso qué exagerada cómo me voy a seguir acordando de eso”, agrega.

Las violencias en el espacio urbano pueden ser condicionantes para circular y expresarse libremente. En el Mapa se puede observar una centralización de los relatos en el centro de Rosario. Sol expresa que hay herramientas para reconocer que una situación que te pasó es acoso y desde allí trabajan con quienes se contactan. 

El proyecto fue impulsado por Irene Bilmes y Elisa Deschamps, ambas arquitectas e integrantes de la red de Mapa del Efímero, en el 2017 en la ciudad de La Plata, Buenos Aires. La primera vez que comparten el mapa para la carga de relatos fue el 8 de marzo de ese mismo año.  Este proyecto fue replicado en otras ciudades del país como Santa Fe y en 2021 Rosario se sumó a MIAA de la mano de Sol Petroni, Martina Amici y Agustina Filgueiras, este año se incorporan Gianina Curina y Violeta Santamaría.


Para visitar el sitio de MIAA Rosario ingresar en https://maparosariomiaa.wixsite.com/my-site.

Ph Paula Sarkissian

COMPARTIR:

NOTAS RECIENTES

RECIBÍ NUESTROS NEWSLETTERS

Suscribíte, sin costo, y recibí en tu correo las notas, crónicas, investigaciones y coberturas destacadas del medio.

COMUNIDAD REVELADAS

Sé parte de la Comunidad Reveladas ¡Asociate y ayudá a sostener un medio feminista y autogestivo!

Queremos construir otra comunicación para otros mundos y sabemos que sólo es posible si lo hacemos entre todxs.

Al ser parte de nuestra Comunidad podrás acceder a todas nuestras producciones periodísticas, a beneficios en talleres y cursos.

¡Te necesitamos, asociate! Lee periodismo local, sostenido por sus trabajadoras.