El pasado 17 de agosto integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito fueron recibidas por representantes de distintas carteras del Poder Ejecutivo nacional en vistas de avanzar en las conversaciones de cara al tratamiento de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) durante el 2020.
Tras dicha reunión que, según la Campaña, constituye “la primera vez en 15 años que el Ejecutivo nacional nos recibe y con el compromiso de seguir dialogando” representantes del espacio feminista realizaron una entrevista colectiva con la prensa donde detallaron que “se consideró el pronto tratamiento que dará por resultado la legalización del aborto voluntario en nuestro país, una demanda que es una deuda de la democracia”.
De acuerdo a lo informado, del encuentro realizado de forma virtual por el contexto de pandemia participaron Marta Alanís, Julia Martino, Ana Morillo y Mónica Menini por la Campaña Nacional y la Secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gomez Alcorta; y la Secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Carla Vizzoti, por el Ejecutivo.
Ante la prensa Alanís señaló que se trató de “una reunión amigable donde el eje estuvo puesto en el momento para dar el debate”. Al respecto agregó que las funcionarias “afirmaron el compromiso de tratar el tema pero cuando estén dadas las condiciones por la pandemia, y que consideran a la Campaña como la actora principal y con la que sostendrán un diálogo directo para el debate del proyecto”.
Si bien las militantes por el derecho al aborto legal no tuvieron acceso al texto del proyecto de ley que enviará el gobierno, por las palabras de las funcionarias se desprende que el mismo va en consonancia con los debates surgidos del tratamiento en el Congreso Nacional durante el 2018 y que el énfasis estaría en que se trata de una problemática de salud pública, razón por la cual consideran que el contexto actual de pandemia que focaliza las políticas del Ministerio de Salud en ese sentido dificulta avanzar en el inmediato tratamiento, ya que “quieren que sea más que un gesto, que se debate ampliamente y se apruebe”.
Alanís agregó que “desde la Campaña queremos que sea en este 2020 porque el año próximo es electoral y es difícil que se aborde el proyecto. En principio habría que aguardar hasta que bajen los casos por la pandemia. Los objetivos son los mismos pero ahora no sería el momento”. Un dato a tener presente es que el año legislativo se extendería hasta fines de diciembre con sesiones extraordinarias.
A su turno Julia Martino, destacó que la Campaña fue clara en cuanto a las razones por las que urge tratarlo este año. “El aborto es una emergencia dentro de la pandemia, porque se hace difícil acceder hasta a las interrupciones legales del embarazo (ILE)”. Y subrayó que “la pandemia no disminuye el número de abortos, pero sí peligra aún más su acceso” porque además “el sistema de salud está focalizado en el Covid-19, a lo que se suma las medidas de aislamiento en los hogares”
Según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, “hay 700.000 nacimientos por año, de los cuáles más de 3.000 son de niñas menores de 15 años. En 2017, 2.493 niñas se convirtieron en madres, 506 tenían entre 10 y 13 años”. En tanto que durante 2019, Socorristas en Red atendió “1.228 llamados de niñas y adolescentes buscando información para acceder a un aborto seguro. 21 de ellas tenían menos de 14 años”. Al respecto, la Campaña también se refirió a las acciones que llevan adelante acompañando la alta demanda de interrupciones legales de embarazo, como así también capacitando sobre derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos. “Articulamos con el Programa nacional de Salud Sexual para que se garantice el acceso a métodos anticonceptivos y el desarrollo de las ILE y monitoreamos cómo funciona el 0800 en todo el país. Tenemos un trabajo cotidiano con la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir”, indicaron.
Por su parte, Mónica Menini, resaltó la importancia de avanzar en una “política pública que garantice la interrupción del embarazo. El primer paso tiene que ser una ley que legalice y despenalice la interrupción del embarazo. La Campaña viene poniendo hace 15 años en agenda este tema, hemos logrado avances en la despenalización social del aborto, pero se requiere que el Estado lo instale en la agenda parlamentaria. Somos conscientes de la pandemia y de la emergencia sanitaria y de lo que implica en el acceso a abortos, por eso queremos que sea ley en el 2020”.
En la misma línea Martino agregó: “El Ejecutivo propone un proyecto y pone en agenda el tema en el Congreso y nosotras estamos dispuestas al debate, queremos que se dé y vamos a ir con nuestro proyecto, que tiene más de 70 firmas de legisladorxs, luego habrá que ver artículo por artículo, es lógico que una voluntad política defienda su proyecto como se hace habitualmente en el país”.
Para finalizar las integrantes de la Campaña por el Aborto destacaron que las funcionarias reconocieron la importancia de que al hablar de la pandemia se empiece a incluir la realidad de los abortos y resaltaron que está el compromiso del Estado en tratar el tema. Al tiempo que llamaron a sostener los esfuerzos colectivos para seguir insistiendo en la agenda pública sobre esta problemática prioritaria de salud, que no desaparece en cuarentena. Para el próximo 28 de septiembre, Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro, se espera una jornada de acción regional para visibilizar la importancia de que este derecho sea reconocido en toda América Latina y El Caribe.
Foto portada: Gentileza Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal