Abofem: por una Justicia feminista y popular

Abofem: por una Justicia feminista y popular

El sistema judicial -como parte de una sociedad patriarcal- reproduce los mismos estereotipos machistas, categorizaciones y roles de géneros que se detectan en otras instituciones sociales.

No son pocas las ocasiones en las que mujeres y disidencias que sufren violencia son re-victimizadas al denunciar y durante el proceso judicial por la falta de perspectiva de género en la formación y actuación de quienes allí se desempeñan. Por ello, visibilizar y transformar estas conductas e incluir la perspectiva de derechos humanos es parte de las luchas de los feminismos por una sociedad más digna e igualitaria. 

La Asociación de Abogadas Feministas (Abofem), es una organización sin fines de lucro formada por profesionales y estudiantes del Derecho, que “busca promover un enfoque feminista de la disciplina tanto en su generación a través de procesos legislativos, como en su enseñanza y aplicación en las políticas públicas y en Tribunales”, según se autodefinen en sus redes sociales.

El colectivo surge en mayo de 2018 en Chile y desde entonces comenzó a extenderse por Latinoamérica. En Rosario nació en plena cuarentena: “Me comuniqué con las chicas de Abofem Argentina para saber si existía la filial en Rosario y me dijeron que era la primera vez que hablaban con una abogada de acá. Les propuse entonces iniciarla y me dijeron que sí, así que nos pusimos de acuerdo entre Santa Fe y Rosario y la inauguramos” contó Daiana Araya coordinadora de Abofem en la ciudad. 

Según detalló la entrevistada en diálogo con Reveladas, la convocatoria local tuvo gran recepción: “Apenas pusimos el flyer destinado a abogadas y estudiantes de Derecho explotaron las redes, nos empezaron a llegar muchos mails para formar parte. Actualmente somos 42 compañeras en el grupo. Fue la mayor convocatoria de la Argentina”. En relación remarcó que el interés tiene que ver con “la necesidad de organizarnos para poder enfrentar un poder judicial patriarcal, retrógrado, sexista y misógino. Muchas de nosotras pasamos situaciones de discriminación por ser mujeres y de abuso de poder por parte de nuestros pares varones, tanto en la facultad como en los pasillos del Tribunal. Decidimos agruparnos para poder enfrentar ese poder judicial desde otro lugar”.

La asociación se sustenta de manera autogestiva y se organiza en distintas comisiones para abordar las aristas del Derecho con una mirada feminista. Además, su objetivo es formar y formarse en perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres: “Nos capacitamos en perspectiva de género en el derecho penal. Una abogada con mucha experiencia en la rama nos fue explicando y orientando para activar una escucha más empática, trabajamos con casos prácticos. Y nos estamos capacitando sobre mujeres y cárceles con la ONG Mujeres tras las rejas. El Derecho es muy conservador y deja de lado preocupaciones sociales, y el tema de las mujeres y el encierro es uno de ellos”.

Abofem Argentina cuenta con una consejería virtual que funciona a través de un correo electrónico mediante la que ofrece servicios a quienes necesiten contratar profesionales con perspectiva de género, utilizando el litigio estratégico como base fundamental de su accionar. Por otra parte, trabajan interdisciplinariamente con profesionales de la Psicología, en consejerías psico-legales presenciales que a futuro planean implementar en la ciudad. Sobre ello Daiana contó: “Iniciamos una consejería en el barrio 17 de Agosto. La idea es ofrecer ayuda jurídica gratuita para la gente, desde un feminismo popular, más inclusivo y donde participemos todas. Por otro lado, queremos hacer un taller con jóvenes para charlar sobre las problemáticas que atraviesan, conocerlas y ver según lo que ellas crean, cuáles son las acciones que debemos tener en cuenta en cada lugar”.

Daiana considera que hablar de justicia feminista es “hablar de una justicia que deconstruye estereotipos de género, que no se basa en lo que ‘una buena mujer debería ser´ para juzgar y condenar. La que entiende la desigualdad en los géneros y en los sexos y viene a revertir todo lo que esa categorización de roles impone. Es una justicia inclusiva, abierta a todo debate, empática, que se prepara para acusar, defender y juzgar sin preconceptos, es multidisciplinaria”.

Absolución para Aldana

Abofem Rosario acompaña el caso de Aldana Muñoz, una joven de 24 años que fue acusada de abandono de persona en el marco del crimen de su bebé por parte de su ex pareja. El 23 de abril de 2017 Aldana fue a la casa Franco López, y dejó a su hijo Mateo de 6 meses al cuidado de éste para poder bañarse. Diez minutos después Aldana escuchó el llanto del bebé y salió inmediatamente y encontró a su ex pareja con Mateo en brazos. El bebé no reaccionaba y finalmente falleció en el hospital J. Vilela por un golpe en la cabeza. 

Según explicaron, la Fiscal Georgina Pairola solicitó prisión perpetua para López y 10 años de prisión para Aldana, quien sufría violencia de género.  “Basa su acusación en estereotipos de género, reprochándole a Aldana que dejó a su hijo al cuidado de su expareja, quien está imputado por el homicidio del niño. Para la fiscal y la querella -el padre biológico del niño que se desentendió de la crianza aún antes de nacer- Aldana no cumplió con su ‘rol de madre’. Entendemos que esta fiscal y los jueces que intervinieron no solo no analizaron el caso con perspectiva de género, sino que la acusación tampoco tiene asidero jurídico ya que la figura de abandono de persona no se aplica cuando alguien deja a su niño al cuidado de otro», argumentaron.

Este martes 30 de junio Aldana escuchará la sentencia de su caso a las 13hs en el Centro de Justicia Penal (Mitre 2800) . Desde Abofem convocan a acompañar en las redes sociales con el hashtag #AbsolucionParaAldanaYa.

COMPARTIR:

NOTAS RECIENTES

RECIBÍ NUESTROS NEWSLETTERS

Suscribíte, sin costo, y recibí en tu correo las notas, crónicas, investigaciones y coberturas destacadas del medio.

COMUNIDAD REVELADAS

Sé parte de la Comunidad Reveladas ¡Asociate y ayudá a sostener un medio feminista y autogestivo!

Queremos construir otra comunicación para otros mundos y sabemos que sólo es posible si lo hacemos entre todxs.

Al ser parte de nuestra Comunidad podrás acceder a todas nuestras producciones periodísticas, a beneficios en talleres y cursos.

¡Te necesitamos, asociate! Lee periodismo local, sostenido por sus trabajadoras.