Asociar mujer a trabajo es hablar inherentemente de lucha. Y eso lleva a pensar y sostener en la memoria a las trabajadoras de la fábrica Cotton (Nueva York, Estados Unidos) que en 1908 murieron quemadas mientras realizaban una huelga para reclamar por mejores condiciones laborales.
115 años más tarde las luchas se multiplican en distintas partes del mundo y Rosario no es ajena. Una ciudad que alberga cientos de miles de voces y que amplía derechos para que todas sean escuchadas a través de la diversificación de identidades, necesidades y agendas de cada colectivx. Mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries, afros e indígenas volverán a unirse encolumnadas desde Plaza San Martín hasta el Monumento Nacional a la Bandera donde se leerá la Proclama. Todo ello, previo a la realización de asambleas organizativas para que nadie quede afuera.
Para conocer más profundamente sobre las luchas que se pronunciarán, Reveladas dialogó con distintas referentas de organizaciones locales para dar cuenta de las propuestas colectivas para esta icónica fecha que, además, se da en un nuevo año electoral.
Queremos y deseamos trabajar, con los derechos correspondientes
Yamile Baclini es secretaria adjunta del Sindicato de Trabajadorxs Municipales de Rosario y sobre la participación de estos espacios sostuvo que “los gremios deberíamos tener un rol preponderante este día, por eso es importante que sea un día de lucha y visibilización”, resaltó. Si bien las luchas no son las mismas del comienzo, las mujeres continúan siendo las principales víctimas de la precarización laboral.
“No es una competencia entre hombres y mujeres, es lograr una construcción conjunta que nos permita a todos y todas participar por igual, poder tomar decisiones, aspirar a soñar ocupar los lugares que cada una quiere, desarrollarse libremente y poder elegir”, subrayó. Es por ello que el reclamo más fuerte desde su sector será que el Estado asuma esta responsabilidad por medio de políticas públicas para dar fin a las distintas situaciones que generan discriminación y desigualdades.
En tal sentido, desde ATE Regional Rosario y CTA Regional Rosario, la secretaria general Lorena Almirón remarcó: “Buscamos que las compañeras trabajadoras de los barrios puedan recibir un salario por las actividades que realizan, que no se produzcan recortes en programas de trabajo, así como también que haya programas de capacitación y formación para que accedan mujeres y diversidades”.
Por su parte, la feminista y abogada jubilada Mabel Gabarra, militante por la Campaña por el Derecho al Aborto (actualmente en etapa de implementación real de la Ley 27610) y por el Comité LesboTransfeminista de Rosario, adhirió a lo expresado anteriormente. “Tener salarios más bajos por igual tarea, ocupar puestos de menor jerarquía y obtener salarios menores, son algunas de las múltiples discriminaciones que siguen existiendo a pesar de nuestras movilizaciones y protestas”, sostuvo.
“Eso que llaman amor es trabajo no pago”
A su turno, Lucila Mansilla, responsable del Frente de Mujeres del Movimiento Evita, expresó la necesidad de reconocer el trabajo de las Promotoras Territoriales de Género y Diversidad, así como también de las tareas de cuidado que se realizan en los hogares particulares. “Quienes trabajan dentro de la economía popular son cartoneras, cartoneros, feriantes, compañeras en merenderos de diferentes espacios que tenemos en los barrios. Por eso queremos que nos reconozcan como promotoras. Seguimos sosteniendo que lo que se hace con amor es trabajo no reconocido, trabajo no pago”.
En este aspecto, la secretaria general de ATE Regional Rosario y CTA Regional Rosario, profundizó: “Necesitamos que se remuneren las actividades de cuidado. Es así. Eso que llaman amor, es trabajo no pago. Que tengamos asignaciones familiares dignas, que en el Estado provincial son de las más bajas del país ($780 por hije y $500 por ayuda escolar).
Asimismo, Baclini amplió: “El Estado dice quién debe tomarse licencia para el cuidado de los hijos o las hijas. El Estado prevé que quien tome las licencias con mayor cantidad de días sea la mujer, y el Estado no debería decir esto, sino que la misma organización familiar debería poder optar teniendo en cuenta las distintas conformaciones familiares. No están abarcados los tratamientos de fertilidad asistida, la adopción. El Estado debería regular, aportar claridad y mejorar para evitar situaciones de discriminación a la hora de elegir contratar a un hombre o a una mujer”.
Más luchas que encolumnarán el 8M en Rosario
La militante feminista, vicepresidenta del Partido Justicialista de la provincia de Santa Fe y concejala de la ciudad de Rosario por el Frente de Todos, Norma López, afirmó que desde el Concejo Municipal tienen diálogo permanente con las distintas organizaciones feministas y de disidencias, articulando permanentemente con políticas públicas y acceso a derechos.
Si bien afirmó que hay legislaciones muy avanzadas a raíz del trabajo conjunto, hay luchas que necesitan ser fortalecidas para avanzar en las mismas. Entre ellas, enumeró: “El acceso a la justicia, la precarización de las compañeras que sostienen las políticas de cuidado, el rol de las mujeres en las organizaciones sociales porque son quienes más denuncias realizan y acompañan permanentemente a niñas, niños y adolescentes, así como a adultos mayores en nuestros territorios”. Sobre esto último indicó que, en materia de inseguridad, las mujeres pelean “para que nadie de su entorno ingrese a las economías delictivas” y es por eso que los roles de estas mujeres deben ser fortalecidos a través del acompañamiento y medidas que amplíen derechos de licencias de familias, por maternidad, paternidad, adopción, y todo lo que signifique el fortalecimiento de los derechos de mujeres y disidencias.
Desde la Comunidad Travesti-Trans de Rosario y la Cooperativa de Trabajo Juntas y Unidas (conformada por compañeras travestis-trans), la militante Michel Vargas Lobo resaltó la importancia de alzar la voz por la Ley de Reparación Histórica para Travestis-Trans post-dictadura militar. Este proyecto de Ley se encuentra en Cámara de Diputados desde 2022 y resta atravesar la comisión de Presupuesto para luego evaluar su aprobación y posterior análisis en la Cámara Alta. Sobre este proyecto, remarcó la importancia de reparar “un gran daño que hubo por parte de las fuerzas policiales, el Estado y la sociedad con la población Travesti-Trans” a raíz de la persecución por las identidades, corporalidades, sumando hostigamiento y vulneración de derechos hasta el año 2010 en Argentina. Situación que, por supuesto, se encargó de excluir social y laboralmente a cada identidad travesti-trans “solo por el hecho de ser”.
Daiana Araya, presidenta de la Colectiva de Abogadas TransLesboFeministas desde 2021, remarcó la importancia de realizar una reforma judicial con perspectiva lesbotransfeminista y de clase: “Celebramos que exista Ley Micaela y les funcionaries estén empezando a capacitarse en perspectiva de género, pero a la justicia le falta tener perspectiva de clase. La justicia que hoy tenemos en Argentina es completamente patriarcal y elitista. Desconocen los conflictos que atraviesan a las personas a las cuales juzgan, entonces nos parece que tiene que haber una sensibilización del poder judicial”.
Y amplió: “Tenemos que ver cómo se eligen los funcionarios públicos que forman parte del poder judicial. Ver quiénes son los jueces, que siempre vienen de la misma clase social, con una formación parecida. Son personas ajenas a la realidad social y a los conflictos que atraviesan a las personas que llegan ser juzgadas. La Colectiva es no punitivista, se embandera dentro de esa premisa. Entendemos que las cárceles que tenemos no resociabilizan y, por el contrario, generan mayor daño y dolor, traen más angustias a los conflictos”.
Desde el Área de Ecofeminismo en la ONG Taller Ecologista de Rosario, Magalí Magnani detalló: “Estamos muy contentas porque notamos que cada año las luchas y consignas de los ecofeminismos tienen más visibilidad y aceptación en el movimiento feminista en general. Vamos a insistir con la idea de poner en el centro de la organización social la sostenibilidad de la vida. Junto con otros colectivos y organizaciones que integramos la red Río Feminista, haremos una campaña invitando a pensar ‘cómo soñamos nuestro existir’, en este contexto de múltiples violencias que oprimen nuestras vidas, explotan nuestros trabajos y bienes comunes”.
Desafíos en un año particular
“Yo creo, deseo y estoy convencida que las mujeres y el feminismo vamos a tener un rol muy importante para unir a los sectores populares, interpelar las políticas públicas y avanzar en la construcción de nuevas mayorías, y más y nuevos derechos”, aseguró esperanzada la edila.
Y es que, de cara a las próximas elecciones, las luchas esperan ser aún más escuchadas y tenidas en cuenta por quienes se postulen a los distintos espacios de poder estatal. En este aspecto, Baclini profundizó: “Sería importantísimo que se contemplen los puestos de trabajo para las mujeres. Hay muchos ámbitos donde todavía el trabajo está estratificado por género y que siga sucediendo en esta época es lamentable. Son parte de los nuevos desafíos que hay que dar. Ojalá nos escuchen, porque además estamos en el sector público. El Estado es el que debe dar el ejemplo para con sus trabajadores y trabajadoras, para que luego el sector privado lo empiece a replicar y también el Estado pueda exigirlo”.
Vargas Lobo resaltó la importancia de que se retome la agenda de la población travesti-trans, tratándose el proyecto de Ley y todas las políticas públicas que tienen que ver con cambiar el promedio de vida, la calidad de vida, acceso a la salud, a la vivienda. “Que se cumplan los cupos, que se aplique la ESI correctamente en los niveles educativos, que haya capacitación en los sectores privados para una real inclusión laboral”, detalló.
Para Almirón, la esperanza está en que haya muchas compañeras mujeres en las listas. En tal sentido, amplió: “Necesitamos más sindicatos feministas en nuestro país para poder cambiar las lógicas patriarcales que existen en estos lugares. Los sindicatos son estructuras machistas y es muy difícil acceder a los cargos más importantes siendo mujeres”.
La Colectiva de Abogadas TransLesboFeministas anhela más masividad en las calles y motivación a participar y hacerse escuchar. “Las conquistas que conseguimos todavía no son respetadas y tenemos que salir a la calle a recordarles a todes que eso no es gratis. Hay una Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo que no se respeta, un Cupo Laboral Trans que no se cumple, mujeres y disidencias que continúan atravesando situaciones de violencia sin respuesta integral del Estado por no proporcionarles profesionales con perspectiva de género; y todo ello también porque hay un Ministerio de Género que no tiene diálogo con las organizaciones feministas locales, que crean políticas sin nosotres y que nosotres no tenemos su respaldo para poder realizar ninguna actividad”.
Con una profundización de los discursos de derecha, que siguen poniendo en jaque las conquistas históricas, invisibilizando el trabajo de las mujeres y oponiéndose a cualquier política que tienda a reparar la deuda histórica sobre las mujeres que sostienen hogares, comunidades, comedores comunitarios, escuelas, organizaciones sociales; desde el Área de Ecofeminismo anhelan que el año electoral no resulte “un caldo de cultivo para discursos greenwashing y pinkwashing que se apropian de nuestras consignas y luchas para sus intereses”. Es por ello que afirman mantenerse firmes para defender lo conquistado y exigir la efectivización en condiciones de igualdad para todas las mujeres e identidades feminizadas.
Para concluir y de cara a una concentración y movilización que nos exige unión y compromiso de todas y todes, Gabarra resaltó: “Ahora sí nos ven, decíamos, y es cierto. Las multitudes del 15 de junio de 2015 en todo el país, la de las calles de Rosario en 2016; ese año verde en 2018… Las redes sociales nos han convertido en un movimiento fuerte, visible. Yo creo que nadie puede desconocer. Venimos de las luchas feministas y disidencias sexuales de todos los tiempos, de los Encuentros Nacionales, del Ni Una Menos, de la Campaña. Y hoy parimos a las pibas que nos van a continuar. Nunca nos han vencido, ni lo harán. Somos insistentes y pacientes. Y tenemos en claro dónde hay que llegar”.
La jornada en Rosario
Teniendo en cuenta la situación actual en materia de seguridad, se busca que este año puedan participar mujeres y disidencias de todos los puntos de la ciudad sin que peligre su integridad. Es por ello que se decidió comenzar y finalizar la concentración y movilización en horarios más tempranos que los que habitualmente se acostumbran.
El Cronograma #8M 2023:
-10hs Feria en Plaza San Martín
-14hs Escenario cultural en Plaza San Martín (Karina Ruaro, Laura Flook, Luz Mattioli, Lectura homenaje a militantes feministas fallecidas, Obra de teatro “Acceso carnal” con Lala Brillos y Candela Farina, cierre con Orquesta de Tango de Mujeres y Disidencias).
-16hs Sorteo en Plaza San Martín (Bloque 1 conformado exclusivamente por organizaciones de mujeres y disidencias sexuales. Bloque 2 conformado por organizaciones donde participen varones cis).
-17hs Concentración en Plaza San Martín para marchar al Monumento a la Bandera y posterior lectura de Proclama. Cierre.
Colectivos gratis de 12 a 00hs para que mujeres y disidencias puedan asistir a la movilización (Decreto N° 0273/2023). Si tenés problemas para viajar, llamá al 147 informando número de línea y de colectivo.