Colectivos de mujeres y disidencias de Rosario se vienen reuniendo semanalmente en el Centro Cultural La Toma para organizar la jornada de lucha y resistencia que tendrá lugar este jueves 28 de septiembre bajo la consigna: «Ni Bullrich, ni Milei, en defensa de todos nuestros derechos”.
Desde 1990 el 28 de septiembre se conmemora el Día de Acción por la Despenalización del Aborto en América Latina. Este año la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto convoca a un pañuelazo y en Rosario la Asamblea LesboTransfeminista se suma a la para “detener el avance de las políticas antiderechos que ensombrecen el futuro de todo el pueblo argentino”.
Las elecciones PASO presidenciales pusieron en alerta a los feminismos luego del alto número de votos que obtuvieron candidatos que sostienen ideas conservadoras que van en detrimento de los derechos de un amplio sector de la sociedad. En ese sentido, la “Asamblea de Mujeres y Disidencias en defensa de la democracia” sostiene consignas que se expresan a favor de la educación y la salud pública, de la jubilación de amas de casa, de la Ley de Identidad de Género, de la propiedad de la tierra de los pueblos originarios y en contra de propuestas electorales como son la dolarización, los voucher en educación, la privatización de Aerolíneas Argentinas e YPF, un mayor endeudamiento con el FMI, la portación masiva de armas y la venta de órganos.
Mabel Gabarra es abogada e histórica militante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Segur y Gratuito y en diálogo con este medio expresó: “Este año es una fecha muy especial para las mujeres, además de lo que significa un 28 de septiembre en el que tenemos la ley de aborto, es un día de protesta muy fuerte contra los negacionistas, contra la derecha desbocada que en este momento está trabajando muy intensamente en contra del feminismo en su campaña electoral” y resaltó “decidimos convertir esta fecha en un acto no sólo de reivindicación del derecho al aborto, sino de protesta ante a las amenazas a nuestros derechos”.
Luego de largos años de lucha en los que miles de mujeres realizaron diferentes acciones para garantizar que cada persona con capacidad de gestar pueda elegir qué hacer frente a un embarazo no deseado, en el 2020 se aprobó y entró en vigencia la Ley 27.610 que establece que las personas con cuerpos gestantes pueden interrumpir su embarazo en todo el territorio argentino de manera libre y gratuita.

De aquel tiempo a esta parte se ha sostenido un fuerte compromiso para que el texto de la ley se cumpla de manera efectiva. “Estamos hablando del derecho a decidir y de que sea gratuito en los hospitales y es eso lo que se quiere abolir, por eso estamos altamente preocupadas, porque lo que ha dicho alguno de los candidatos es que va a plebiscitar la ley” apuntó Gandhari Benig, activista feminista e integrante de la Asamblea LesboTransfeminista de Rosario.
La democracia como bandera
El candidato a presidente que recibió la mayor cantidad de votos en las PASO del 13 de agosto, Javier Milei (La Libertad Avanza) sostiene en su plataforma de gobierno que si llegara a ganar llevaría adelante un “fuerte recorte del gasto público del Estado”. En ese sentido, Gamarra expresó “esta es una movilización en defensa de la democracia y los derechos conquistados, ya que está en juego nuestro futuro”.
Michelle Vargas Lobo aporta una mirada transversal a la cuestión y sostiene que la sociedad entera debería movilizarse para morigerar el avance de los sectores conservadores de la política. “Me parece que lo que nos puede llegar a pasar a nosotras como diversidad o como disidencias es algo que le va a atravesar a la sociedad en su conjunto. Los recortes de salud, en educación y en los ministerios van a atravesar a los sectores pobres, a los trabajadores que están dentro de la informalidad, a las cartoneras, a las travestis”, señaló la militante.
Este año se celebran 40 años ininterrumpidos de democracia en nuestro país y la movilización que se llevará a cabo tiene como objetivo defender los derechos adquiridos durante estos años. Michelle consideró que para que esto se cumpla “el Estado tiene que estar presente y esto no se va lograr con un gobierno de derecha, con un gobierno liberal, donde justamente lo que viene a hacer es a recortar y a generar ajustes que nos van a descartar siempre a las personas que somos más pobres, más vulnerables y que hemos sido discriminadas”.
Además de los reclamos que realizan junto a los diferentes colectivos que se harán presente el próximo jueves, Vargas destacó que el colectivo de travestis y trans de la provincia de Santa Fe sigue esperando que se sancione la Ley de Reparación Histórica post dictadura militar para personas travestis y trans “desde el 10 de diciembre de 1983 hasta el 10 de junio del 2010 fuimos perseguidas por la policía a través de códigos contravencionales que nos condenaban, o sea que la democracia a nosotras nos llegó en el 2012 con la Ley de identidad de Género”.

Luego de un largo recorrido legislativo, el proyecto de ley obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados de la provincia y actualmente se encuentra esperando que se le dé tratamiento en el Senado. «Este proyecto no solamente es un reconocimiento y una reparación para las compañeras travesti trans que han sido perseguidas en democracia por las fuerzas policiales, es un reconocimiento social, a los derechos humanos y a la reconstrucción de la historia de la Argentina donde nunca se trató la memoria travesti-trans», enfatizó Vargas Lobo.
Convocatoria: La movilización se llevará a cabo este jueves 28 de septiembre a las 17hs en el Monumento Nacional a la Bandera. Allí se leerá una proclama y la jornada finalizará con un pañuelazo y con un micrófono participativo.